Erwin Kraus. Pintor, mayo 25 de 1985 / Ann Marie Look R.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | C1P-242796 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Varios programas en el mismo objeto digital: esto se debe a que el soporte original se utilizó para grabar diversos contenidos en distintas ocasiones. El programa catalogado corresponde al segmento que va desde el minuto 00:00:00 al minuto 00:26:04
(00:00:00-00:26:04): El capítulo presenta la vida y obra de Erwin Kraus, pintor colombiano formado en la Escuela de la Sabana en Bogotá y en los círculos artísticos de Suiza y Alemania. En su obra, Kraus refleja un doble recorrido artístico, el cual, a su vez, está permeado por la exuberancia climática del país. Por un lado, la ilustración de lejanos y coloridos parajes y, por otro, diferentes cuadros paisajistas que componen en gran número su trabajo pictórico. Kraus, pionero del montañismo en Colombia, relata su relación con los nevados colombianos y sus experiencias en el Nevado del Cocuy y en el Pico Simón Bolívar de la Sierra Nevada de Santa Marta, sitios que han inspirado cada una de sus pinceladas, reflejadas en los cuadros que creó durante su vida -- (00:25:38-00:26:04): Créditos.
Acceso online con previa autorización.
Auxiliar, Carlos Maldonado ; iluminación, Orlando Daza ; camarógrafo, Hernando Herrera ; locución, Teresa Macía y Carlos Gómez ; tecnica, Nicolás Toro ; edición, Álvaro Bermúdez y Diego Carrizosa ; asistente de producción, Adela Hernández ; jefe de producción, A. González M. ; guión y dirección, Diego Carrizosa ; Audiovisuales ; dirección general, Ann Marie Look R.
Pintor, Erwin Kraus ; narradores, Teresa Macía y Carlos Gómez.
Serie documental producida por Audiovisuales en 1984 y dirigida por Ana María Echeverri, Diego Carrizosa y Ann Marie Look R. “Un día en la vida de…” buscaba indagar en las vivencias cotidianas de diferentes personajes, grupos artísticos o entidades relacionadas con la cultura colombiana. Desde reconocidas figuras como Olimpo Cárdenas, David Manzur, Antonio Grass o Beatriz González, hasta un mimo, un grafitero o un titiritero de la calle fueron entrevistados en esta serie. El programa tenía un desarrollo narrativo que se centraba en mostrar y evidenciar el sentido de la vida de cada uno de los protagonistas o invitados y las motivaciones presentes detrás de sus diferentes trabajos o labores. Esto le hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar de 1987 en la categoría Mejor Trabajo Cultural de Televisión por los programas "Cien Años de Arte Colombiano", "Cenicienta va a la Opera", "Cali Pura Salsa I y II".
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, mejor trabajo cultural, 1987.