Eduardo Ramírez Villamizar, mayo 3 de 1986 / Diego Carrizosa.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | C1P-242856 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Varios programas y fragmentos en el mismo objeto digital: esto se debe a que el soporte original se utilizó para grabar diversos contenidos en distintas ocasiones. El programa catalogado corresponde al segmento que va desde el minuto 00:28:43 al minuto 00:56:33.
(00:28:43-00:56:33): El pintor y arquitecto colombiano Eduardo Ramírez Villamizar habla sobre sus inicios en el arte, sus primeras exposiciones y sus primeros premios nacionales e internacionales. Se destacan algunas de las técnicas y corrientes a las que recurre para elaborar cada uno de sus trabajos como el expresionismo, la geometría, el cubismo y las figuras en relieve. Entre sus logros sobresalen sus exposiciones en Washington y París entre 1954 y 1956, el premio Guggenheim (1958) obtenido para Colombia con la pintura horizontal “Blanco y Negro”, su primer mural realizado en las instalaciones del Banco de Bogotá, su escultura de 1973 “De Colombia a John Kennedy", entre muchos otros. De su arte se resalta el uso de diferentes técnicas en relieve aplicadas a la madera, el acrílico y el plástico, sus murales en concreto, su dominio de las figuras geométricas y su eclecticismo artístico.
Acceso online con previa autorización.
Auxiliar, Juan M. Palacios ; cámara, Hernando Herrera ; iluminación, Orlando Daza ; técnica, Nicolás Toro ; edición, Marino Camacho, Álvaro Bermúdez y Diego Carrizosa ; guión y dirección, Diego Carrizosa.
Pintor, Eduardo Ramírez Villamizar.
Serie documental producida por Audiovisuales en 1984 y dirigida por Ana María Echeverri, Diego Carrizosa y Ann Marie Look R. “Un día en la vida de…” buscaba indagar en las vivencias cotidianas de diferentes personajes, grupos artísticos o entidades relacionadas con la cultura colombiana. Desde reconocidas figuras como Olimpo Cárdenas, David Manzur, Antonio Grass o Beatriz González, hasta un mimo, un grafitero o un titiritero de la calle fueron entrevistados en esta serie. El programa tenía un desarrollo narrativo que se centraba en mostrar y evidenciar el sentido de la vida de cada uno de los protagonistas o invitados y las motivaciones presentes detrás de sus diferentes trabajos o labores. Esto le hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar de 1987 en la categoría Mejor Trabajo Cultural de Televisión por los programas "Cien Años de Arte Colombiano", "Cenicienta va a la Opera", "Cali Pura Salsa I y II".