Crónica IV : El florero de Llorente 1810 / Jorge Alí Triana.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | VR C1P-243444 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
El documento catalogado corresponde al Capítulo 04, su continuación son el capítulo 05, Crónicas de una generación trágica : La Patria Boba (VR C1P-243445) y capítulo 06, Crónicas de una generación trágica : La pacificación (VR C1P-243446).
La historia transcurre en el Nuevo Reino de Granada, el 20 de julio de 1810, momento en el que un criollo llega al local del comerciante español José González Llorente a pedir prestado un florero, el vendedor se niega y comienza una reyerta, en la que se alienta al pueblo americano para levantarse contra los españoles y así apresar al Oidor Fernández de Alba. José Acevedo Gómez, conocido como “El tribuno del pueblo”, impulsa al pueblo para crear una nueva Junta de Gobierno, en la que eligen a Camilo Torres como representante, pero nombran al Virrey como presidente en el Acta de Independencia, lo que hace que el pueblo se levante contra dicho atropello. En consecuencia, la Corona envía a los militares contra el pueblo, pero los soldados americanos se rebelan contra los españoles, lo que obliga a los virreyes a escapar. Finalmente, Magdalena Ortega pide a los nuevos gobernantes criollos la liberación de su esposo, Antonio Nariño, devolviéndole la esperanza al pueblo de Santafé
Acceso online con previa autorización
Productor delegado Audiovisuales, Guillermo Hernández ; productor delegado Audiovisuales, Libia Hincapié ; prensa Audiovisuales, Ximena Rodríguez, Coautoría Musical, “Dies Irae”, Ricardo Jaramillo ; “Alerta”, Juan A. Cuéllar, Julio Reyes ; producción de campo, Andrés Posada ; edición literaria, Anais Domínguez ; asesoría histórica, Eugenio Gutiérrez Cely ; investigación temática, Stella Malagón Gutiérrez ; investigación temática, José Fernando Cortez ; investigación temática, Luisa Fernanda Acosta ; investigación temática, Amparo Mahecha ; asistente de arte y vestuario, Silvia Restrepo ; asistencia musical, Gonzalo Sagarminaga ; asistencia musical, Carlos Posada ; músicos, Orq. Sinfónica de Colombia ; Orq. Filarmónica de Bogotá ; asistencia musical, Coro Cartella ; efectos especiales, Gilberto Balseiro ; jefe de extras, Guillermo Romero ; foto fija, Viki Ospina ; utilería, Carlos Arias ; asistentes de ambientación, Carlos Ríos ; asistentes de ambientación, Andrés Villa ; asistentes de ambientación, Carlos Ríos ; asistentes de ambientación, Andrés Villa ; asistentes de ambientación, Orlando Flórez ; asistente de utilería, Miguel Landinez ; asistente de vestuario, Consuelo Sierra ; asistente de vestuario, Juan Carlos Giraldo ; coordinador de vestuario, Antonio Mesa, Costurera, Mercedes Caicedo ; asistente de maquillaje, Jackeline Mayorga ; asistente de maquillaje, Martha Guerrero ; asistente de maquillaje, Luz Stella López ; asistente de fotografía, Luis Rivera ; asistente de efectos especiales, Alba Lucía Caraballo ; jefe de dobles, Juan Carlos García ; asistente de campo, Carlos Reynoso ; asistente de campo, Francklin González ; fotografía créditos de presentación, Fernando Augusto Botero ; Grúa-Dolly, Winston Barrios ; Grúa-Dolly, Fabio Cárdenas ; Tramoya, Juan Carlos Rivera ; Tramoya, Gamaliel Ramírez ; luminotécnico, Fernando Castillo ; asistente de luces, Alfonso Barbosa ; asistente de sonido, Carlos Castro ; Ingeniero técnico, Julio Boyacá; Cámara 2, Jairo Rojas; Electricista, Freddy Olaya; Asistente de cámara, Miguel Ángel López; sonorización, Libardo López ; Una producción de Audiovisuales, 1993 ; música autorizada por Sayco-Acinpro.
Luis Fernando Montoya (Antonio Nariño), María Elena Doering (Magdalena Ortega), Armando Gutiérrez (Pedro Fermín de Vargas), Andrés Felipe Martínez (Camilo Torres), Yuldor Gutiérrez (José María Carbonell), Gerardo Calero (Sastre), Alejandra Borrero (Doña Francisca Villanova), Saskia Lockhart (Barbarita), Diego Vélez (Andrés Rosillo), Humberto Dorado (Virrey Amar y Borbón), Julio Medina, Marcela Gallego (Amalia), Alberto Valdiri (Louis Derriege), Waldo Urrego (Pablo Morillo), Alejandro Buenaventura (José Celestino Mutis), Juan Ángel (Sinforoso Mutis), Andrés Navia (Jorge Tadeo Lozano), Juan Fisher (Francisco José de Caldas) Angie Cepeda, Fabio Rubiano, Juan Sebastián Aragón, Edgardo Román, Eduardo Chavarro, María Eugenia Dávila, Juan Pablo Franco, Luis Miguel Hurtado, Luis Fernando Orozco, Jaime Barbini, Gustavo Angarita, Rafael Bohórquez Jr., Heidi Abdelhalden, Manuel Currea, Julio del Mar, Jairo Florián, Mario García, Carmenza González, Jimena Guerrero, Samuel Hernández, Edgar Loaiza, Heidi abdelhalden, Manuel Currea, Julio del Mar, Jairo Florián, Mario García, Carmenza González, Jimena Guerrero, Samuel Hernández, Edgar Loaiza, Ariel Muñoz, Alberto Saavedra, Benigna Solís, Celmira Yepes.
Proyecto de Gabriel García Márquez en el que se narran los acontecimientos que marcaron el proceso de independencia de Colombia, protagonizados por una generación de criollos neogranadinos quienes a finales del siglo XVIII se levantaron contra la Corona española, y que, a pesar de sus rivalidades, compartieron un destino trágico que simbolizó el nacimiento de una nueva nación
Premios Simón Bolívar de Televisión, mejor fotografía; mejor maquillaje; mejor ambientación, 1994.