[Cartografía y geografía de Antioquia] / Mauricio Abad.

By: Abad, Mauricio [director]Contributor(s): Comisión Nacional de Televisión [patrocinador] | Teleantioquia [realizador]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadCopyright date: Antioquia-Medellín : Teleantioquia, 2004Description: 1 casete de video (30 minutos) : analógico ; 1⁄2 de pulgada, 12,65 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Cultura | Viajes | Turismo -- Turismo cultural | Cartografía -- Cartografía digital -- Cartografía geológica | Antioquia (Colombia, Departamento) | Lugares turísticos de Antioquia | Instituto Geográfico Agustín CodazziGenre/Form: Magacín -- Magacín culturalOther classification: BTCX30-039350 Online resources: Click here to access online
Contents:
“Caja de Sorpresas” es un magacín dirigido por Mauricio Abad, donde se resaltan distintos personajes, temáticas, regiones, datos curiosos, tradiciones, entre otros asuntos característicos del departamento de Antioquia. -- (00:00:00-00:00:24) El gancho: se aprecian las palabras de un estudiante, quien menciona que conoce los municipios de Envigado, La Ceja y Rionegro, Antioquia, prefiriendo visitar el segundo lugar nombrado, por su abundancia natural. -- (00:00:25-00:08:45) El huésped: el viajero, Juan Ignacio Velásquez, habla sobre su trabajo en el programa de televisión, “Relatos de viajes”, en el cual cumple 4 años recorriendo 100 de los 125 municipios de Antioquia y 15 departamentos de Colombia, asimismo, menciona la construcción de su personaje, compuesto por un sombrero y un morral, además, de recomendar un sitio en el municipio de Jardín, conocido como La caverna del resplandor, en el cual se realiza el deporte de rapel. Adicionalmente, anuncia el regalo que tienen a los televidentes, quienes se pueden ganar unas camisetas, comunicándose con el programa y respondiendo una pregunta. -- (00:08:46-00:13:40) La misión: en esta sección inicialmente se conversa sobre las subregiones de Antioquia y sus características; Urabá, Occidente antioqueño, Norte antioqueño, Bajo Cauca, Nordeste antioqueño, Magdalena Medio, Suroeste antioqueño, Oriente antioqueño y Valle de Aburrá. Adicionalmente, se dialoga sobre el estereoscopio, equipo el cual ayuda con la inspección de imágenes y se da a conocer el proceso de convertir las fotografías aéreas que toma el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en mapas. -- (00:13:41-00:15:22) La misión: por medio de una habitante de Caldas, Antioquia, se habla acerca del trompo, un juguete que nació en China y llegó a Colombia a través de los españoles, asimismo, se da a conocer el proceso para construir uno de estos tipos de peonza, utilizando un torno. -- (00:15:23-00:15:54) El gancho: se aprecian las palabras de otro estudiante, quien menciona que conoce el municipio Yarumal, percibido como un lugar de clima frío e involucrado en el desplazamiento forzado. -- (00:16:04-00:16:30) El gancho: asimismo, los municipios San Bernardo del Viento, San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fé de Antioquia. -- (00:16:31-00:24:01) La misión: se continúa con el proceso para realizar los mapas, esta vez haciendo mención a la escala, en la cual se representan los elementos de una manera particular y su forma de digitalizarlos. Para finalizar, los presentadores realizan un recuento de lo aprendido. -- (00:24:02-00:26:03) Se presenta información sobre el departamento de Antioquia; extensión, municipios y sus subregiones. -- (00:26:03-00:26:24) Se aprecian imágenes de un vendedor informal organizando sus productos. -- (00:26:25-00) La telaraña: se realiza la lectura de algunas cartas de los espectadores enviadas al programa, seguido a las preguntas ¿En qué subregión se encuentra la Piedra del Peñol? Y ¿Cuál fue la primera población de Antioquia? -- (00:29:18-00:29:29) Adicionalmente, en el audiovisual se presentan los siguientes agradecimientos: Parque Norte, Colegio San Juan Bosco, Club Nuevo Milenio (Caldas), Colegio José María Berrío, Arca de N.O.E., Tr3s de Corazón, Corantioquia, Periódico El Mundo, Hamacas Cavandoli, Tennis y Geopoliedros.
Production credits: Asesores, Universidad de Antioquia, Comfenalco y Teatro Matacandelas ; camarógrafo: Abelardo Herrera ; asistente de cámara, Sergio Guerra ; editores, Gundy Caro, Guillermo Arango, Jailer Rueda, Diego Romero y Edison Román ; coordinador creativo, Yan Camilo Vergara ; graficador, Juan M. Arroyave ; webmaster: Jorge Puche ; asistente de dirección, Francisco Pineda ; asistente de realización, María Antonia Duque ; presentadores, Cristina Hincapié y Pedro Pablo Gaibor ; director, Mauricio Abad ; agradecimientos, Parque Norte, Colegio San Juan Bosco, Club Nuevo Milenio (Caldas), Colegio José María Berrío, Arca de N.O.E., Tr3s de Corazón, Corantioquia, Periódico El Mundo, Hamacas Cavandoli, Tennis y Geopoliedros ; postproducción, Opción Video Digital y Teleantioquia ; programa realizado con aportes del, Fondo para el Desarrollo de la Comisión Nacional de Televisión ; música autorizada por, Sayco y Acinpro ; producción y realización, Teleantioquia.Presentadores, Cristina Hincapié, Pedro Pablo Gaibor ; viajero, Juan Ignacio Velásquez ; integrantes de Corantioquia, Nicolás Zuluaga, Rafael Álvarez y Janeth Duque ; periodista, Oscar Montoya.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
BTCX30-039350 (Browse shelf(Opens below)) Available

En el objeto digital la imagen se congela del minuto 00:08:27 al minuto 00:08:32. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:15:55 al minuto 00:16:03.

“Caja de Sorpresas” es un magacín dirigido por Mauricio Abad, donde se resaltan distintos personajes, temáticas, regiones, datos curiosos, tradiciones, entre otros asuntos característicos del departamento de Antioquia. -- (00:00:00-00:00:24) El gancho: se aprecian las palabras de un estudiante, quien menciona que conoce los municipios de Envigado, La Ceja y Rionegro, Antioquia, prefiriendo visitar el segundo lugar nombrado, por su abundancia natural. -- (00:00:25-00:08:45) El huésped: el viajero, Juan Ignacio Velásquez, habla sobre su trabajo en el programa de televisión, “Relatos de viajes”, en el cual cumple 4 años recorriendo 100 de los 125 municipios de Antioquia y 15 departamentos de Colombia, asimismo, menciona la construcción de su personaje, compuesto por un sombrero y un morral, además, de recomendar un sitio en el municipio de Jardín, conocido como La caverna del resplandor, en el cual se realiza el deporte de rapel. Adicionalmente, anuncia el regalo que tienen a los televidentes, quienes se pueden ganar unas camisetas, comunicándose con el programa y respondiendo una pregunta. -- (00:08:46-00:13:40) La misión: en esta sección inicialmente se conversa sobre las subregiones de Antioquia y sus características; Urabá, Occidente antioqueño, Norte antioqueño, Bajo Cauca, Nordeste antioqueño, Magdalena Medio, Suroeste antioqueño, Oriente antioqueño y Valle de Aburrá. Adicionalmente, se dialoga sobre el estereoscopio, equipo el cual ayuda con la inspección de imágenes y se da a conocer el proceso de convertir las fotografías aéreas que toma el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en mapas. -- (00:13:41-00:15:22) La misión: por medio de una habitante de Caldas, Antioquia, se habla acerca del trompo, un juguete que nació en China y llegó a Colombia a través de los españoles, asimismo, se da a conocer el proceso para construir uno de estos tipos de peonza, utilizando un torno. -- (00:15:23-00:15:54) El gancho: se aprecian las palabras de otro estudiante, quien menciona que conoce el municipio Yarumal, percibido como un lugar de clima frío e involucrado en el desplazamiento forzado. -- (00:16:04-00:16:30) El gancho: asimismo, los municipios San Bernardo del Viento, San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fé de Antioquia. -- (00:16:31-00:24:01) La misión: se continúa con el proceso para realizar los mapas, esta vez haciendo mención a la escala, en la cual se representan los elementos de una manera particular y su forma de digitalizarlos. Para finalizar, los presentadores realizan un recuento de lo aprendido. -- (00:24:02-00:26:03) Se presenta información sobre el departamento de Antioquia; extensión, municipios y sus subregiones. -- (00:26:03-00:26:24) Se aprecian imágenes de un vendedor informal organizando sus productos. -- (00:26:25-00) La telaraña: se realiza la lectura de algunas cartas de los espectadores enviadas al programa, seguido a las preguntas ¿En qué subregión se encuentra la Piedra del Peñol? Y ¿Cuál fue la primera población de Antioquia? -- (00:29:18-00:29:29) Adicionalmente, en el audiovisual se presentan los siguientes agradecimientos: Parque Norte, Colegio San Juan Bosco, Club Nuevo Milenio (Caldas), Colegio José María Berrío, Arca de N.O.E., Tr3s de Corazón, Corantioquia, Periódico El Mundo, Hamacas Cavandoli, Tennis y Geopoliedros.

Acceso online con previa autorización

Asesores, Universidad de Antioquia, Comfenalco y Teatro Matacandelas ; camarógrafo: Abelardo Herrera ; asistente de cámara, Sergio Guerra ; editores, Gundy Caro, Guillermo Arango, Jailer Rueda, Diego Romero y Edison Román ; coordinador creativo, Yan Camilo Vergara ; graficador, Juan M. Arroyave ; webmaster: Jorge Puche ; asistente de dirección, Francisco Pineda ; asistente de realización, María Antonia Duque ; presentadores, Cristina Hincapié y Pedro Pablo Gaibor ; director, Mauricio Abad ; agradecimientos, Parque Norte, Colegio San Juan Bosco, Club Nuevo Milenio (Caldas), Colegio José María Berrío, Arca de N.O.E., Tr3s de Corazón, Corantioquia, Periódico El Mundo, Hamacas Cavandoli, Tennis y Geopoliedros ; postproducción, Opción Video Digital y Teleantioquia ; programa realizado con aportes del, Fondo para el Desarrollo de la Comisión Nacional de Televisión ; música autorizada por, Sayco y Acinpro ; producción y realización, Teleantioquia.

Presentadores, Cristina Hincapié, Pedro Pablo Gaibor ; viajero, Juan Ignacio Velásquez ; integrantes de Corantioquia, Nicolás Zuluaga, Rafael Álvarez y Janeth Duque ; periodista, Oscar Montoya.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »