Los Comuneros : Capítulo III- Una cédula para todo un pueblo / Jorge Alí Triana

By: Triana, Jorge Alí, 1942- [director]Contributor(s): Lemaitre, Eduardo, 1914-1994 [director] | Soto Aparicio, Fernando, 1933-2016 [libretista] | Atehortúa, Blas Emilio, 1943- [compositor] | Rángel Rengifo, Jorge [productor] | Dueñas, Elsa [productor]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadCopyright date: Bogotá : PROMEC Televisión; Producciones Eduardo Lemaitre, 1981Description: 1 videocasete (48 minutos) : analógico, cinta magnética ; 3/4 de pulgada, 19 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Galán, José Antonio -1782 | Ospina, Sebastián. 1946- / -- Revivamos Nuestra Historia -- Los comuneros (RNH) -- Bolívar, el hombre de las dificultades (RNH) -- El Bogotazo (RNH) | Morant, Víctor Hugo. 1943- / -- Revivamos Nuestra Historia -- Los comuneros (RNH) -- Bolívar, el hombre de las dificultades (RNH) | Gómez, Carmenza. 1952-/ -- Revivamos Nuestra Historia -- Los comuneros (RNH) -- El Bogotazo (RNH) -- Premio India Catalina mejor actriz protagonica de telenovela 2009 | Televisión -- Programas de ficción -- Series de televisión | Nueva Granada (Virreinato) | Colombia -- Historia --1550-1810 (Época colonial) -- Colombia -- Historia --1781 (Revolución de los Comuneros) | Ficción histórica en la televisión colombiana, Historia de Colombia en la televisión, Dramatizado sobre Los comuneros, Rebelión de los comuneros, Clemente Estévez, Fray Ciriaco de Archila, La Cédula del pueblo, Isidro Molina, Víctor Hugo Morant (actor), Biografías en la televisión colombianaGenre/Form: Serie -- Serie históricaOther classification: UMT-216555
Contents:
Los comuneros del Socorro salen a protestar en frente de la alcaldía, obligando a Angulo-Olarte y a Salvador Plata a prometerles que se acabarían los impuestos, decisión de la que Galán desconfía. Mientras tanto, los comuneros ven la necesidad de que alguien los dirija y sirva como intercesor de intereses ante las autoridades virreinales. Las élites locales se preocupan por las noticias traídas desde Perú, en donde el líder Tupac Amaru llevó a cabo una rebelión contra el visitador Antonio de Areche. En El Socorro, aparece Fray Ciriaco de Archila, quien escribe la "cédula del pueblo" , una serie de manifiestos a favor de la lucha comunera reproducidos para toda la región. Finalmente, en respuesta a los ataques de los militares, los comuneros liderados por Galán destruyen estancos de aguardiente y tabaco.
Production credits: Colgate Palmolive, Aerolíneas Centrales de Colombia "ACES", Caja de Crédito Industrial Agrario y Minero, Caldos Knorr, Colcafé, Compañía Agrícola de Seguros S.A., Corporación de Ahorro y Vivienda Colmena, Chevrolet Luv, Davivienda, Federación Nacional de Cafeteros, Gel'Hada, Guillette de Colombia S.A., Glemo, Productos Quaker S.A., Vasenol. Investigación histórica y libreto original, Fernando Soto Aparicio ; director general, Eduardo Lemaitre ; co-dirección general, Jaime Sanín Echeverri ; gerente general, Humberto Arbeláez Ramos ; asesoría histórica, M.G.R, Rafael Gómez Hoyos, Horacio Rodríguez, Juan Friede, Otto Morales B. ; asesoría crítica, Marta Bossio ; producción ejecutiva, Jorge Rangel Rengifo, Elsa Dueña Reyes ; las escenas de esta serie están basadas en una rigurosa investigación histórica ; técnica de exteriores, Rubén Darío Ramírez ; maquillaje, Blanca Jaramillo ; ambientación, Dionisio Chávez ; coordinador estudio, Guillermo López Ulloa ; banda sonora y edición, Jairo Cañola ; cámara exteriores, Alfredo Corchuelo ; música compuesta y dirigida por, Blas Emilio Atehortúa ; escenografía y vestuario, Eduardo Gutiérrez ; asistente de dirección, Gloria Parra Morales ; director de cámaras, Héctor Escallón ; dirección, Jorge Alí Triana. Este programa ha sido realizado por PROMEC Televisión, Personal técnico afiliado a ACOTV, operador de video, Martiniano Forero ; cámaras, Fray A. Peña, Álvaro González, Eliécer Tamayo ; operador sonido, Mario García ; operador boom, Francisco Rodríguez, Néstor Barriga ; auxiliares, Ignacio Rodríguez, Nicolás Botero, Víctor Pedraza ; luces, Edilberto Villalba ; auxiliares de producción, Eliécer Cabana, Carlos Cañola, William Hernández, Alfredo Esquivel, Heberto Prieto, Hernando Suárez, Marcos Giraldo ; asistente de producción, Nohora Pardo Téllez ; vestuario, Margarita de Upegui, Augustín Rodríguez, Ramiro Castro ; asistentes escenografía y ambientación, Vicente Chávez, Anselmo Vergara, Alberto Giorgi ; especial agradecimiento a Parcialidad de Guambia gobernador Ricardo Tunubala, Alcaldes Joaquín Tombe, Víctor Montano, José Antonio Calambaz, Corporación de Turismo Dpto Cauca, Alcaldía y Parroquia de Palmas del Socorro Santander, Alcaldía del Socorro, Directora de la Plaza de Mercado-Socorro, Policía del Socorro, Batallón de Artillería José Antonio Galán-Socorro, Federación de Ganaderos, Caja Agraria del Socorro, Parroquia y Alcaldía Barichara, Alcaldía de Pinchote, Parroquia Chiquinquirá Socorro, Haciendas Barili-Socorro, Majavita-Socorro. Cortesía Artesanías de Colombia, Coltejer, Hotel Bella Isla Santander, Hipinto Gaseosas. Cast: Sebastián Ospina (José Antonio Galán), Jorge Arenas (Alcalde Angulo y Olarte), Víctor Hugo Morant (Salvador Plata), Pepe Pardo (Clemente Estévez), Carmenza Gómez (Amanecer Fernández), Gonzalo Ayala (Juan Francisco Berbeo), Gabriel González (Isidro Molina), Jairo Florián (Melchor de Guzmán), Emilio Roda, Iván Rodríguez, Alfredo González, Julio del Mar, Boris Ávila, Julio Sastoque, Álvaro Zambrano, Inés Correa.Scope and content: Serie histórica dirigida por Jorge Alí Triana compuesta de 20 capítulos que narran la historia de la Rebelión de los Comuneros, levantamiento armado liderado por José Antonio Galán (Sebastián Ospina) en 1781, en el Virreinato de la Nueva Granada, contra los abusos fiscales impuestos por el Visitador Real Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres (Alfredo González), suceso que marcó un precedente para los futuros alzamientos independentistas contra la Corona española. Al igual que otras series de Revivamos Nuestra Historia como “Bolívar, el hombre de las dificultades”, “Los comuneros” representó un gran trabajo de producción y movilidad sin precedentes en la televisión colombiana, plasmado en varias grabaciones en exteriores y en la enorme cantidad de extras que participaron, más de cinco mil para algunas escenas. Se estrenó el 15 de noviembre de 1981 y finalizó el 28 de marzo de 1982.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
UMT-216555 (Browse shelf(Opens below)) Available

Los comuneros del Socorro salen a protestar en frente de la alcaldía, obligando a Angulo-Olarte y a Salvador Plata a prometerles que se acabarían los impuestos, decisión de la que Galán desconfía. Mientras tanto, los comuneros ven la necesidad de que alguien los dirija y sirva como intercesor de intereses ante las autoridades virreinales. Las élites locales se preocupan por las noticias traídas desde Perú, en donde el líder Tupac Amaru llevó a cabo una rebelión contra el visitador Antonio de Areche. En El Socorro, aparece Fray Ciriaco de Archila, quien escribe la "cédula del pueblo" , una serie de manifiestos a favor de la lucha comunera reproducidos para toda la región. Finalmente, en respuesta a los ataques de los militares, los comuneros liderados por Galán destruyen estancos de aguardiente y tabaco.

Acceso online con previa autorización.

Colgate Palmolive, Aerolíneas Centrales de Colombia "ACES", Caja de Crédito Industrial Agrario y Minero, Caldos Knorr, Colcafé, Compañía Agrícola de Seguros S.A., Corporación de Ahorro y Vivienda Colmena, Chevrolet Luv, Davivienda, Federación Nacional de Cafeteros, Gel'Hada, Guillette de Colombia S.A., Glemo, Productos Quaker S.A., Vasenol. Investigación histórica y libreto original, Fernando Soto Aparicio ; director general, Eduardo Lemaitre ; co-dirección general, Jaime Sanín Echeverri ; gerente general, Humberto Arbeláez Ramos ; asesoría histórica, M.G.R, Rafael Gómez Hoyos, Horacio Rodríguez, Juan Friede, Otto Morales B. ; asesoría crítica, Marta Bossio ; producción ejecutiva, Jorge Rangel Rengifo, Elsa Dueña Reyes ; las escenas de esta serie están basadas en una rigurosa investigación histórica ; técnica de exteriores, Rubén Darío Ramírez ; maquillaje, Blanca Jaramillo ; ambientación, Dionisio Chávez ; coordinador estudio, Guillermo López Ulloa ; banda sonora y edición, Jairo Cañola ; cámara exteriores, Alfredo Corchuelo ; música compuesta y dirigida por, Blas Emilio Atehortúa ; escenografía y vestuario, Eduardo Gutiérrez ; asistente de dirección, Gloria Parra Morales ; director de cámaras, Héctor Escallón ; dirección, Jorge Alí Triana. Este programa ha sido realizado por PROMEC Televisión, Personal técnico afiliado a ACOTV, operador de video, Martiniano Forero ; cámaras, Fray A. Peña, Álvaro González, Eliécer Tamayo ; operador sonido, Mario García ; operador boom, Francisco Rodríguez, Néstor Barriga ; auxiliares, Ignacio Rodríguez, Nicolás Botero, Víctor Pedraza ; luces, Edilberto Villalba ; auxiliares de producción, Eliécer Cabana, Carlos Cañola, William Hernández, Alfredo Esquivel, Heberto Prieto, Hernando Suárez, Marcos Giraldo ; asistente de producción, Nohora Pardo Téllez ; vestuario, Margarita de Upegui, Augustín Rodríguez, Ramiro Castro ; asistentes escenografía y ambientación, Vicente Chávez, Anselmo Vergara, Alberto Giorgi ; especial agradecimiento a Parcialidad de Guambia gobernador Ricardo Tunubala, Alcaldes Joaquín Tombe, Víctor Montano, José Antonio Calambaz, Corporación de Turismo Dpto Cauca, Alcaldía y Parroquia de Palmas del Socorro Santander, Alcaldía del Socorro, Directora de la Plaza de Mercado-Socorro, Policía del Socorro, Batallón de Artillería José Antonio Galán-Socorro, Federación de Ganaderos, Caja Agraria del Socorro, Parroquia y Alcaldía Barichara, Alcaldía de Pinchote, Parroquia Chiquinquirá Socorro, Haciendas Barili-Socorro, Majavita-Socorro. Cortesía Artesanías de Colombia, Coltejer, Hotel Bella Isla Santander, Hipinto Gaseosas.

Sebastián Ospina (José Antonio Galán), Jorge Arenas (Alcalde Angulo y Olarte), Víctor Hugo Morant (Salvador Plata), Pepe Pardo (Clemente Estévez), Carmenza Gómez (Amanecer Fernández), Gonzalo Ayala (Juan Francisco Berbeo), Gabriel González (Isidro Molina), Jairo Florián (Melchor de Guzmán), Emilio Roda, Iván Rodríguez, Alfredo González, Julio del Mar, Boris Ávila, Julio Sastoque, Álvaro Zambrano, Inés Correa.

Serie histórica dirigida por Jorge Alí Triana compuesta de 20 capítulos que narran la historia de la Rebelión de los Comuneros, levantamiento armado liderado por José Antonio Galán (Sebastián Ospina) en 1781, en el Virreinato de la Nueva Granada, contra los abusos fiscales impuestos por el Visitador Real Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres (Alfredo González), suceso que marcó un precedente para los futuros alzamientos independentistas contra la Corona española. Al igual que otras series de Revivamos Nuestra Historia como “Bolívar, el hombre de las dificultades”, “Los comuneros” representó un gran trabajo de producción y movilidad sin precedentes en la televisión colombiana, plasmado en varias grabaciones en exteriores y en la enorme cantidad de extras que participaron, más de cinco mil para algunas escenas. Se estrenó el 15 de noviembre de 1981 y finalizó el 28 de marzo de 1982.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »