[Juntas administradoras locales y voto].

Material type: SoundSoundLanguage: Spanish Series: Historia y Coyuntura PolíticaProducer: Bogotá : Radiodifusora Nacional de Colombia, 1991Description: 2 CD (30:48 ; 30:32) : digital, stereo ; 12 cmContent type: palabra hablada Media type: grabación sonora Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Asamblea Nacional Constituyente -- Asamblea Nacional Constituyente de 1991 | Procedimiento electoral | Derecho electoral | Juntas administradoras localesGenre/Form: Periodismo de opinión -- DiscursoOther classification: CD13717 Online resources: Click here to access online
Contents:
Hay una discusión sobre la votación de las juntas administradoras locales o comuneras y posteriormente se procede a ella: artículo sobre las juntas administradoras locales, 44 votos afirmativos, 1 negativo, 1 abstención; tercer renglón, inciso 1, propuesta 1, 34 afirmativos, 3 negativos, 6 abstenciones; tercer renglón, inciso 1, propuesta 2, 49 afirmativos, 0 negativos, 0 abstenciones; numeral 4, propuesta 1, 14 afirmativos, 5 negativos, 7 abstenciones; numeral 4, propuesta 2, 44 afirmativos, 1 negativo, 7 abstención; numeral 1, propuesta 1, 40 afirmativos, 0 negativos, 5 abstenciones; resto del artículo, 43 afirmativos, 0 negativos, 0 abstenciones; artículo completo, 48 afirmativos, 1 negativo, 1 abstención. Luego hay una moción de orden para retirar y aclarar proposiciones y se vota sobre la manera de continuar la sesión plenaria: 54 votos afirmativos, 0 negativos, 7 abstenciones. A continuación se reanuda la votación: frase sobre ciudadanos, 39 afirmativos, 3 negativos, 4 abstenciones; voto obligatorio, 30 afirmativos, 0 negativos, 6 abstenciones; aditiva sobre votación nominal, 31 afirmativos, 20 negativos, 7 abstenciones; inciso sobre voto secreto, 38 afirmativos, 1 negativo, 4 abstenciones; aditiva, 57 afirmativos, 0 negativos, 1 abstención; aditiva 1 voto programático, 45 afirmativos, 1 negativo, 4 abstenciones; artículo completo sobre el voto, 46 afirmativos, 2 negativos, 1 abstención; acción de prioridad ante el gobierno, 45 afirmativos, 1 negativo, 4 abstenciones.
Scope and content: La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política, en reemplazo de la Constitución de 1886. Fue impulsada por el movimiento estudiantil universitario "Todavía podemos salvar a Colombia", que hizo una propuesta llamada la Séptima papeleta. Esta consistía en una consulta popular para convocar una Asamblea Constituyente, que fue aprobada por más del 86% de los electores. La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991 y estuvo conformada por 74 delegatarios, de los cuales 4 pertenecían a movimientos desmovilizados: uno por el Ejército Popular de Liberación (EPL), dos por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro por el Movimiento Armado Quintín Lame, quienes tenían voz, pero no voto. Con respecto a su organización, se pactó la elección de una presidencia tripartita conformada por Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff, pertenecientes al Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M-19, respectivamente. Asimismo, la Asamblea se distribuyó en cinco comisiones permanentes: i) principios, derechos y reforma constitucional, ii) ordenamiento territorial, iii) reformas al Gobierno y al Congreso, iv) administración de justicia y Ministerio Público, y v) temas económicos, sociales y ecológicos. Después de cinco meses de deliberaciones, los delegatarios entregaron la redacción final de la nueva Constitución Política el 4 de julio de 1991.
List(s) this item appears in: CDs2
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivos en formato CD de la colección Archivo Propio Señal Memoria - RTVC
CD13717 (Browse shelf(Opens below)) Available CD13717

Hay una discusión sobre la votación de las juntas administradoras locales o comuneras y posteriormente se procede a ella: artículo sobre las juntas administradoras locales, 44 votos afirmativos, 1 negativo, 1 abstención; tercer renglón, inciso 1, propuesta 1, 34 afirmativos, 3 negativos, 6 abstenciones; tercer renglón, inciso 1, propuesta 2, 49 afirmativos, 0 negativos, 0 abstenciones; numeral 4, propuesta 1, 14 afirmativos, 5 negativos, 7 abstenciones; numeral 4, propuesta 2, 44 afirmativos, 1 negativo, 7 abstención; numeral 1, propuesta 1, 40 afirmativos, 0 negativos, 5 abstenciones; resto del artículo, 43 afirmativos, 0 negativos, 0 abstenciones; artículo completo, 48 afirmativos, 1 negativo, 1 abstención. Luego hay una moción de orden para retirar y aclarar proposiciones y se vota sobre la manera de continuar la sesión plenaria: 54 votos afirmativos, 0 negativos, 7 abstenciones. A continuación se reanuda la votación: frase sobre ciudadanos, 39 afirmativos, 3 negativos, 4 abstenciones; voto obligatorio, 30 afirmativos, 0 negativos, 6 abstenciones; aditiva sobre votación nominal, 31 afirmativos, 20 negativos, 7 abstenciones; inciso sobre voto secreto, 38 afirmativos, 1 negativo, 4 abstenciones; aditiva, 57 afirmativos, 0 negativos, 1 abstención; aditiva 1 voto programático, 45 afirmativos, 1 negativo, 4 abstenciones; artículo completo sobre el voto, 46 afirmativos, 2 negativos, 1 abstención; acción de prioridad ante el gobierno, 45 afirmativos, 1 negativo, 4 abstenciones.

Sin restricciones. Acceso online sin restricciones

La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política, en reemplazo de la Constitución de 1886. Fue impulsada por el movimiento estudiantil universitario "Todavía podemos salvar a Colombia", que hizo una propuesta llamada la Séptima papeleta. Esta consistía en una consulta popular para convocar una Asamblea Constituyente, que fue aprobada por más del 86% de los electores. La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991 y estuvo conformada por 74 delegatarios, de los cuales 4 pertenecían a movimientos desmovilizados: uno por el Ejército Popular de Liberación (EPL), dos por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro por el Movimiento Armado Quintín Lame, quienes tenían voz, pero no voto. Con respecto a su organización, se pactó la elección de una presidencia tripartita conformada por Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff, pertenecientes al Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M-19, respectivamente. Asimismo, la Asamblea se distribuyó en cinco comisiones permanentes: i) principios, derechos y reforma constitucional, ii) ordenamiento territorial, iii) reformas al Gobierno y al Congreso, iv) administración de justicia y Ministerio Público, y v) temas económicos, sociales y ecológicos. Después de cinco meses de deliberaciones, los delegatarios entregaron la redacción final de la nueva Constitución Política el 4 de julio de 1991.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »