[Votación inhabilidades, impuestos y control de densidad poblacional].
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Archivos en formato CD de la colección Archivo Propio | Señal Memoria - RTVC | CD13938 (Browse shelf(Opens below)) | Available | CD13938 |
Para comenzar, se aprueban los artículos 391-396, que no fueron impugnados, con 39 votos afirmativos. Posteriormente se dialoga sobre el artículo de inhabilidades de gobernadores debido a que el texto presentado no corresponde a lo discutido en primer debate. Se decide posponer la votación para no perder más tiempo. A continuación Jaime Castro lee y expone el artículo 336. Áreas metropolitanas Se realiza una votación nominal y se obtienen 58 votos afirmativos. Luego se discute con respecto a las inhabilidades del Congreso y de la posibilidad que se unan los artículos 182 y 272. Mientras se sacan fotocopias de este articulado, se continúa con otro: impuesto ductos (artículo nuevo, votación nominal), 39 votos afirmativos, 4 negativos, 12 abstenciones; control de densidad en San Andrés (transitorio), 41 afirmativos; acción de prioridad ante el gobierno, 35 afirmativos. Finalmente se expone el artículo 381, pero no se alcanza a votar.
Sin restricciones. Acceso online sin restricciones
Orador, Jaime Castro.
La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política, en reemplazo de la Constitución de 1886. Fue impulsada por el movimiento estudiantil universitario "Todavía podemos salvar a Colombia", que hizo una propuesta llamada la Séptima papeleta. Esta consistía en una consulta popular para convocar una Asamblea Constituyente, que fue aprobada por más del 86% de los electores. La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991 y estuvo conformada por 74 delegatarios, de los cuales 4 pertenecían a movimientos desmovilizados: uno por el Ejército Popular de Liberación (EPL), dos por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro por el Movimiento Armado Quintín Lame, quienes tenían voz, pero no voto. Con respecto a su organización, se pactó la elección de una presidencia tripartita conformada por Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff, pertenecientes al Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M-19, respectivamente. Asimismo, la Asamblea se distribuyó en cinco comisiones permanentes: i) principios, derechos y reforma constitucional, ii) ordenamiento territorial, iii) reformas al Gobierno y al Congreso, iv) administración de justicia y Ministerio Público, y v) temas económicos, sociales y ecológicos. Después de cinco meses de deliberaciones, los delegatarios entregaron la redacción final de la nueva Constitución Política el 4 de julio de 1991.