Capítulo 01, julio 03 de 2003 / Jorge Alí Triana.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX60-070771 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:00:00 al minuto 00:01:00. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:02:07 al minuto 00:02:19. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:09:25 al minuto 00:09:33. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:22:03 al minuto 00:22:13. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:30:44 al minuto 00:30:53. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:39:11 al minuto 00:39:20. El documento cuenta con 1 copia adicional en los siguientes soporte BTCX60-0619429.
En el objeto digital el pitido del patrón de barras ocupa el contenido desde el minuto 00:01:13 hasta el minuto 00:02:06.
Desde su escondite en Araucaria, en 1978, el bandolero Efraín Alcázar decide entregar sus armas y desmovilizarse. Aunque Ismael y Emelina intentan persuadirlo de que no se entregue, Efraín se muestra firme en cumplir con su palabra. Se despide del doctor Serrano y emprende su marcha hacia el pueblo, donde es recibido como un héroe y lo llaman “El Santo”. Guzmán y doña Argelia, quien se encuentra en silla de ruedas, le suplican que desista y retorne a las montañas, pero cuando Efraín se dirige hacia donde el padre Campo Elías y demás autoridades del pueblo, un hombre camuflado lo abalea por la espalda. Al morir, en frente de todo el pueblo, el cielo se oscurece, empieza a tronar, el campanario de la iglesia repica solo y doña Argelia, una mujer condenada a una silla de ruedas, milagrosamente empieza a caminar. Quince años después, en Roma, los obispos se reúnen para analizar los hechos de la muerte de Efraín Alcázar y cómo el lugar de su homicidio se convirtió en lugar de peregrinaje, designando a monseñor Camilo Gregio como el delegado del Vaticano para realizar la investigación para la canonización de El Santo. Entre tanto, en Araucaria son muchos los fieles al santo Alcázar y la doctora Gómez realiza una cirugía, donde luego de declarar muerto a un paciente, este retorna a la vida tras la oración de sus familiares al Santo. Por su parte, el coronel se entera de que llegará un obispo desde Roma para investigar la posible santidad de Alcázar, por lo que se siente amenazado. Entre tanto, el sacerdote le pide a Lucrecia que hospede a monseñor Camilo Gregio, mientras este se entera en Bogotá de que tiene poco tiempo de vida. Por otro lado, una paciente de Ángela y su bebé no nato mueren, ante la renuencia de ella y su esposo a realizarse una cesárea, esperando un milagro de Alcázar. Atemorizado por su muerte, Gregio tiene una visión con Efraín Alcázar y le indica al arzobispo qué hacer con su cadáver, dado que muera en Colombia. Finalmente, el padre Campo Elías, Lucrecia y el coronel realizan los preparativos de bienvenida a monseñor, pero el loco Guzmán y otros habitantes de Araucaria tratan de bloquear la vía para impedir el paso del monseñor
Acceso online con previa autorización
Intérprete tema musical, Leonor González Mina ; producción ejecutiva, Jorge Montenegro ; secretaria de producción, Sandra Posso ; jefe de producción, Abelardo Quintero ; asistentes de producción, Julio Suárez, David Flores ; asistente de campo, Demetrio Ruiz ; ambientación, Carlos Arias ; asistente de ambientación, Vladimir Doncel, John Walter ; vestuarista, Carlos Grisales ; asistentes de vestuario, Adriana Suescún, Ana María Pico ; maquillaje, Isabel Vergara ; asistente de maquillaje, Nelsy Mendoza ; efectos especiales, Gilberto Balceiro ; director de fotografía, Carlos Gómez ; coordinador, Álvaro Aldana ; script, Claudia Acevedo ; manejo extras, Sandra Cifuentes ; asistente de dirección y edición, Yolanda Silva ; grabación, T.V. Móvil ; cámaras, Álvaro Solano, Ricardo Casallas ; auxiliares, Luis Liévano, Jairo Martínez ; cámara portátil, Manuel Puentes ; auxiliar, Julio Gómez, operador V.T.R., Luis G. Pirela ; luces, Miller Hernández ; auxiliares, Alexander Lóper, Rodrigo Munevar ; operador HMI, Héctor Vargas ; sonido, Jorge Romero ; microfonista, Pablo Bejarano ; dolly, Juan P. Quitian ; grip, Miguel Guzmán ; conductores, Efraín Hernández, Ciro Martínez, Daniel Parra, Wilson López ; postproducción, Provideo S.A. ; editores, Alfonso Monroy Caicedo, Hernando Cuenca ; sonido, Ramiro Gómez Ramos, Hugo Vargas, John Jairo Vargas ; generador de caracteres y control máster, Jaime Hernández Correa, Javier Monroy Garay ; director, Jorge Alí Triana.
Miguel Alfonso Murillo (Efraín Alcázar), Jorge Cao (monseñor Camilo Gregio), Patricia Ercole (Ángela Gómez), Edgardo Román (Ismael), Alberto Valdiri (doctor Serrano), Marcela Agudelo (Emelina), Fabio Rubiano (Guzmán), Leonor Arango (doña Argelia), Carlos Duplat (monseñor), Jorge Alí Triana (monseñor), Birgit Bofarull (Lucrecia Boaventura), Samuel Hernandez (coronel), Andrés Midón (arzobispo de Bogotá), Raúl Santa (alcalde), Hermes Yaruro, Beatriz Idárraga, Ana María Ibáñez, Virgelina Vargas, Pedro Roda (padre Góngora).
El dramatizado de Producciones Tevecine se emitió por primera vez el 19 de mayo de 1995, a las 8:30 p. m., por la Cadena Uno y constó con un total de 49 capítulos de aproximadamente 50 minutos de duración. La historia gira en torno a Efraín Alcázar, un bandolero que fue asesinado en una población llamada Araucaria y al que se le atribuyen actos milagrosos desde el mismo día de su muerte. El masivo número de fieles obligó al Vaticano a enviar un obispo desde Roma para que coteje la veracidad de su santidad. Sin embargo, monseñor Camilo Gregio, interpretado por el actor cubano Jorge Cao, termina enfrentado entre el amor a Dios y el amor a una mujer, la doctora Ángela Gómez, representada por Patricia Ércole. En el elenco también sobresale la actuación de la estadounidense Birgit Bofarull y Miguel Alfonso Murillo, entre otros. La teleserie contó libretos de Luz Mariela Santofimio y tema musical de Leonor González Mina; fue dirigida en sus primeros capítulos por Jorge Alí Triana, quien apareció en el primer capítulo al lado de Carlos Duplat haciendo los papeles de canónicos romanos, y posteriormente por Luis Alberto Restrepo. Las locaciones que dieron vida a Araucaria corresponden a algunos escenarios del municipio de Ganchancipá, Cundinamarca, y algunos otros en Bogotá. Fue emitida nuevamente en 2003 en el segmento denominado "Hora Retro" del Canal Uno. En su primera emisión fue objeto de múltiples controversias entre la producción y grupos religiosos, especialmente por representar la trasgresión al voto de castidad del clero católico