Capítulo 49, septiembre 12 de 2003 / Luis Alberto Restrepo.

By: Restrepo, Luis Alberto [director]Contributor(s): Quintero, Abelardo [productor] | Santofimio, Luz Mariela [guionista] | Gómez, Carlos [director de fotografía]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadSet: Copyright date: Gachancipá-Cundinamarca ; Bogotá D.C. : Producciones Tevecine, 1995Description: 1 casete de video (47 minutos) : analógico ; 1⁄2 de pulgada, 12,65 milímetros + y 1 copia (.mov BTCX60-070817)Content type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Cao, Jorge, 1944- | Ércole, Patricia, 1962- | Román, Edgardo, 1950-2022, Román Cruz, José Edgardo | Valdiri, Alberto, 1959-2014 | Agudelo, Marcela | Rubiano, Fabio, 1963- | Duplat, Carlos. 1941- | Actores y actrices colombianos | Costumbres y prácticas religiosas -- Curación por la fe -- Reliquias -- Colombia -- 1990-1995 | Santos cristianos -- Canonización -- Beatificación -- Colombia -- 1990-1995 | Religiosos -- Clero | Prelados -- Obispos -- Emociones y sentimientosGenre/Form: Serie -- Serie argumental o dramatizadoOther classification: BTCX60-061943 Online resources: Click here to access online
Contents:
Ángela escucha los disparos en la plaza y corre para corroborar el estado de salud de Ismael. Al llegar, habla con él, quien está fuertemente herido, y este le dice que pudo vengar la muerte de su padre, Efraín Alcázar. Ismael pide que lo lleven hasta la cruz de Alcázar, pero allí es acribillado por un hombre desconocido. Entre tanto, en Roma, Camilo Gregio habla con el obispo, quien lo reprende por su desaparición, pero este pide su baja como clérigo, ante el embarazo de Ángela. En Araucaria, el sacerdote Campo Elías le notifica a los fieles que la beatificación de Alcázar fue negada por el Vaticano, por lo que él renunció como clérigo del pueblo. El padre Góngora llega como su reemplazo y Campo Elías aprovecha para contarle de la ausencia de Camilo, tras conocerse que Ángela espera un hijo suyo. Góngora, a su vez, le cuenta al padre y a Ángela que Camilo fue degradado y ya no ostenta más el cargo de obispo romano. En la hacienda, Lucrecia continúa trastornada y Oliva procura lidiar con ella. Por su parte, Emelina le cuenta a Rodolfo que está embarazada. Camilo retorna a Araucaria, se reencuentra con Ángela y le promete no volver a irse. Luego, Camilo le aclara al padre Campo Elías que fue él quien pidió que Alcázar no fuera beatificado. Ángela, por su parte, le muestra los exámenes de Camilo al doctor Serrano, donde se evidencia que ya no tiene cáncer. Al finalizar, nace el niño de Ángela y Camilo Gregio
Production credits: Una producción de Jorge Alí Triana ; basado en una idea de Hilda Demner ; argumento y guion, Luz Mariela Santofimio ; diseño maquillaje, Jorge Paredes ; maquillaje, Isabel Vergara ; diseño de vestuario, Rosario Lozano ; vestuarista, Carlos Grisales ; ambientación, Carlos Arias ; script, María Cecilia Vásquez ; sonido, Carlos Cañola ; cámaras, Álvaro Solano, Ricardo Casallas ; coordinador, Álvaro Aldana ; asistente de dirección, Yolanda Silva ; música, Arrieta Sagarminaga Uribe ; fotografía, Carlos Gómez ; producción, Abelardo Quintero ; producción ejecutiva, Jorge Rangel Rengifo ; dirección, Luis Alberto Restrepo.Cast: Patricia Ercole (Ángela Gómez), Jorge Cao (monseñor Camilo Gregio), Birgit Bofarull (Lucrecia Boaventura), Miguel Alfonso Murillo (Efraín Alcázar), Marcela Agudelo (Emelina), Alberto Valdiri (Rodolfo Serrano), Fabio Rubiano (Guzmán), Samuel Hernandez (coronel), Edgardo Román (Ismael), Carlos Duplat (monseñor), Tania Falquez (María Claudia), Luigi Aycardi (Germán Chica), Pedro Roda (padre Góngora), Yolanda García (Oliva), Andrés Navia, Amparo Conde, Luis F. Velasco, Luis A. García.Scope and content: El dramatizado de Producciones Tevecine se emitió por primera vez entre el 19 de mayo de 1995 y el 24 de marzo de 1996, a las 8:30 p. m., por la Cadena Uno y constó con un total de 49 capítulos de aproximadamente 50 minutos de duración. La historia gira en torno a Efraín Alcázar, un bandolero que fue asesinado en una población llamada Araucaria y al que se le atribuyen actos milagrosos desde el mismo día de su muerte. El masivo número de fieles obligó al Vaticano a enviar un obispo desde Roma para que coteje la veracidad de su santidad. Sin embargo, monseñor Camilo Gregio, interpretado por el actor cubano Jorge Cao, termina enfrentado entre el amor a Dios y el amor a una mujer, la doctora Ángela Gómez, representada por Patricia Ércole. En el elenco también sobresale la actuación de la estadounidense Birgit Bofarull y Miguel Alfonso Murillo, entre otros. La teleserie contó libretos de Luz Mariela Santofimio y tema musical de Leonor González Mina; fue dirigida en sus primeros capítulos por Jorge Alí Triana, quien apareció en el primer capítulo al lado de Carlos Duplat haciendo los papeles de canónicos romanos, y posteriormente por Luis Alberto Restrepo. Las locaciones que dieron vida a Araucaria corresponden a algunos escenarios del municipio de Ganchancipá, Cundinamarca, y algunos otros en Bogotá. Fue emitida nuevamente en 2003 en el segmento denominado "Hora Retro" del Canal Uno. En su primera emisión fue objeto de múltiples controversias entre la producción y grupos religiosos, especialmente por representar la trasgresión al voto de castidad del clero católico
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Señal Memoria - RTVC
BTCX60-061943 (Browse shelf(Opens below)) Available

En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:00:18 al minuto 00:00:27. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:22:45 al minuto 00:22:54. El documento cuenta con 1 copia adicional en el siguiente soporte BTCX60-070817.

En el objeto digital el pitido del patrón de barras ocupa el contenido desde el minuto 00:00:28 hasta el minuto 00:01:27.

Ángela escucha los disparos en la plaza y corre para corroborar el estado de salud de Ismael. Al llegar, habla con él, quien está fuertemente herido, y este le dice que pudo vengar la muerte de su padre, Efraín Alcázar. Ismael pide que lo lleven hasta la cruz de Alcázar, pero allí es acribillado por un hombre desconocido. Entre tanto, en Roma, Camilo Gregio habla con el obispo, quien lo reprende por su desaparición, pero este pide su baja como clérigo, ante el embarazo de Ángela. En Araucaria, el sacerdote Campo Elías le notifica a los fieles que la beatificación de Alcázar fue negada por el Vaticano, por lo que él renunció como clérigo del pueblo. El padre Góngora llega como su reemplazo y Campo Elías aprovecha para contarle de la ausencia de Camilo, tras conocerse que Ángela espera un hijo suyo. Góngora, a su vez, le cuenta al padre y a Ángela que Camilo fue degradado y ya no ostenta más el cargo de obispo romano. En la hacienda, Lucrecia continúa trastornada y Oliva procura lidiar con ella. Por su parte, Emelina le cuenta a Rodolfo que está embarazada. Camilo retorna a Araucaria, se reencuentra con Ángela y le promete no volver a irse. Luego, Camilo le aclara al padre Campo Elías que fue él quien pidió que Alcázar no fuera beatificado. Ángela, por su parte, le muestra los exámenes de Camilo al doctor Serrano, donde se evidencia que ya no tiene cáncer. Al finalizar, nace el niño de Ángela y Camilo Gregio

Acceso online con previa autorización

Una producción de Jorge Alí Triana ; basado en una idea de Hilda Demner ; argumento y guion, Luz Mariela Santofimio ; diseño maquillaje, Jorge Paredes ; maquillaje, Isabel Vergara ; diseño de vestuario, Rosario Lozano ; vestuarista, Carlos Grisales ; ambientación, Carlos Arias ; script, María Cecilia Vásquez ; sonido, Carlos Cañola ; cámaras, Álvaro Solano, Ricardo Casallas ; coordinador, Álvaro Aldana ; asistente de dirección, Yolanda Silva ; música, Arrieta Sagarminaga Uribe ; fotografía, Carlos Gómez ; producción, Abelardo Quintero ; producción ejecutiva, Jorge Rangel Rengifo ; dirección, Luis Alberto Restrepo.

Patricia Ercole (Ángela Gómez), Jorge Cao (monseñor Camilo Gregio), Birgit Bofarull (Lucrecia Boaventura), Miguel Alfonso Murillo (Efraín Alcázar), Marcela Agudelo (Emelina), Alberto Valdiri (Rodolfo Serrano), Fabio Rubiano (Guzmán), Samuel Hernandez (coronel), Edgardo Román (Ismael), Carlos Duplat (monseñor), Tania Falquez (María Claudia), Luigi Aycardi (Germán Chica), Pedro Roda (padre Góngora), Yolanda García (Oliva), Andrés Navia, Amparo Conde, Luis F. Velasco, Luis A. García.

El dramatizado de Producciones Tevecine se emitió por primera vez entre el 19 de mayo de 1995 y el 24 de marzo de 1996, a las 8:30 p. m., por la Cadena Uno y constó con un total de 49 capítulos de aproximadamente 50 minutos de duración. La historia gira en torno a Efraín Alcázar, un bandolero que fue asesinado en una población llamada Araucaria y al que se le atribuyen actos milagrosos desde el mismo día de su muerte. El masivo número de fieles obligó al Vaticano a enviar un obispo desde Roma para que coteje la veracidad de su santidad. Sin embargo, monseñor Camilo Gregio, interpretado por el actor cubano Jorge Cao, termina enfrentado entre el amor a Dios y el amor a una mujer, la doctora Ángela Gómez, representada por Patricia Ércole. En el elenco también sobresale la actuación de la estadounidense Birgit Bofarull y Miguel Alfonso Murillo, entre otros. La teleserie contó libretos de Luz Mariela Santofimio y tema musical de Leonor González Mina; fue dirigida en sus primeros capítulos por Jorge Alí Triana, quien apareció en el primer capítulo al lado de Carlos Duplat haciendo los papeles de canónicos romanos, y posteriormente por Luis Alberto Restrepo. Las locaciones que dieron vida a Araucaria corresponden a algunos escenarios del municipio de Ganchancipá, Cundinamarca, y algunos otros en Bogotá. Fue emitida nuevamente en 2003 en el segmento denominado "Hora Retro" del Canal Uno. En su primera emisión fue objeto de múltiples controversias entre la producción y grupos religiosos, especialmente por representar la trasgresión al voto de castidad del clero católico

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »