Capítulo 49, septiembre 12 de 2003 / Luis Alberto Restrepo.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Señal Memoria - RTVC | BTCX60-061943 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:00:18 al minuto 00:00:27. En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:22:45 al minuto 00:22:54. El documento cuenta con 1 copia adicional en el siguiente soporte BTCX60-070817.
En el objeto digital el pitido del patrón de barras ocupa el contenido desde el minuto 00:00:28 hasta el minuto 00:01:27.
Ángela escucha los disparos en la plaza y corre para corroborar el estado de salud de Ismael. Al llegar, habla con él, quien está fuertemente herido, y este le dice que pudo vengar la muerte de su padre, Efraín Alcázar. Ismael pide que lo lleven hasta la cruz de Alcázar, pero allí es acribillado por un hombre desconocido. Entre tanto, en Roma, Camilo Gregio habla con el obispo, quien lo reprende por su desaparición, pero este pide su baja como clérigo, ante el embarazo de Ángela. En Araucaria, el sacerdote Campo Elías le notifica a los fieles que la beatificación de Alcázar fue negada por el Vaticano, por lo que él renunció como clérigo del pueblo. El padre Góngora llega como su reemplazo y Campo Elías aprovecha para contarle de la ausencia de Camilo, tras conocerse que Ángela espera un hijo suyo. Góngora, a su vez, le cuenta al padre y a Ángela que Camilo fue degradado y ya no ostenta más el cargo de obispo romano. En la hacienda, Lucrecia continúa trastornada y Oliva procura lidiar con ella. Por su parte, Emelina le cuenta a Rodolfo que está embarazada. Camilo retorna a Araucaria, se reencuentra con Ángela y le promete no volver a irse. Luego, Camilo le aclara al padre Campo Elías que fue él quien pidió que Alcázar no fuera beatificado. Ángela, por su parte, le muestra los exámenes de Camilo al doctor Serrano, donde se evidencia que ya no tiene cáncer. Al finalizar, nace el niño de Ángela y Camilo Gregio
Acceso online con previa autorización
Una producción de Jorge Alí Triana ; basado en una idea de Hilda Demner ; argumento y guion, Luz Mariela Santofimio ; diseño maquillaje, Jorge Paredes ; maquillaje, Isabel Vergara ; diseño de vestuario, Rosario Lozano ; vestuarista, Carlos Grisales ; ambientación, Carlos Arias ; script, María Cecilia Vásquez ; sonido, Carlos Cañola ; cámaras, Álvaro Solano, Ricardo Casallas ; coordinador, Álvaro Aldana ; asistente de dirección, Yolanda Silva ; música, Arrieta Sagarminaga Uribe ; fotografía, Carlos Gómez ; producción, Abelardo Quintero ; producción ejecutiva, Jorge Rangel Rengifo ; dirección, Luis Alberto Restrepo.
Patricia Ercole (Ángela Gómez), Jorge Cao (monseñor Camilo Gregio), Birgit Bofarull (Lucrecia Boaventura), Miguel Alfonso Murillo (Efraín Alcázar), Marcela Agudelo (Emelina), Alberto Valdiri (Rodolfo Serrano), Fabio Rubiano (Guzmán), Samuel Hernandez (coronel), Edgardo Román (Ismael), Carlos Duplat (monseñor), Tania Falquez (María Claudia), Luigi Aycardi (Germán Chica), Pedro Roda (padre Góngora), Yolanda García (Oliva), Andrés Navia, Amparo Conde, Luis F. Velasco, Luis A. García.
El dramatizado de Producciones Tevecine se emitió por primera vez entre el 19 de mayo de 1995 y el 24 de marzo de 1996, a las 8:30 p. m., por la Cadena Uno y constó con un total de 49 capítulos de aproximadamente 50 minutos de duración. La historia gira en torno a Efraín Alcázar, un bandolero que fue asesinado en una población llamada Araucaria y al que se le atribuyen actos milagrosos desde el mismo día de su muerte. El masivo número de fieles obligó al Vaticano a enviar un obispo desde Roma para que coteje la veracidad de su santidad. Sin embargo, monseñor Camilo Gregio, interpretado por el actor cubano Jorge Cao, termina enfrentado entre el amor a Dios y el amor a una mujer, la doctora Ángela Gómez, representada por Patricia Ércole. En el elenco también sobresale la actuación de la estadounidense Birgit Bofarull y Miguel Alfonso Murillo, entre otros. La teleserie contó libretos de Luz Mariela Santofimio y tema musical de Leonor González Mina; fue dirigida en sus primeros capítulos por Jorge Alí Triana, quien apareció en el primer capítulo al lado de Carlos Duplat haciendo los papeles de canónicos romanos, y posteriormente por Luis Alberto Restrepo. Las locaciones que dieron vida a Araucaria corresponden a algunos escenarios del municipio de Ganchancipá, Cundinamarca, y algunos otros en Bogotá. Fue emitida nuevamente en 2003 en el segmento denominado "Hora Retro" del Canal Uno. En su primera emisión fue objeto de múltiples controversias entre la producción y grupos religiosos, especialmente por representar la trasgresión al voto de castidad del clero católico