El oso azul, marzo 08 de 1989 / Bernardo Romero Pereiro.

By: Romero Pereiro, Bernardo, 1944-2005 [director general]Contributor(s): Yamayusa, Liz [productora]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadPublisher: Bogotá : Producciones Coestrellas, 1989Description: 1 casete de video (26 minutos) : analógico ; 1/2 de pulgada, 12,65 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: gráfico proyectado Carrier type: recurso en líneaSubject(s): De la Fuente, Carlos. 1937-2020 | Peña, Paula. 1954- | Krum, Érika. 1933-2013 / Krumsieg Palacios, Carmen Érika | Yamayusa, Maru. 1947- | Televisión -- Programas -- Televisión -- Programas humorísticos | Comedias televisadas | Comunidades | Identidad | Patrimonio cultural | Padres e hijos -- Padres y adolescentes | Emociones y sentimientos | Vida cotidiana | Vida familiar | Crianza | Vida afectivaGenre/Form: Serie -- Serie de comediaOther classification: BTCX60-061640 CLIP 2 Online resources: Click here to access online
Contents:
Juan Ramón y Renata se dan cuenta de que se han alejado de la crianza de Margarita por intentar estar cerca de Teresita luego de su matrimonio. Ramoncito, quien escucha los lamentos de sus padres, también les reclama atención para él. Decididos a remediar el tiempo que han dejado pasar, Juan Ramón y Renata, con ayuda de la tía Loli y Ramiro, le arreglan la habitación a Margarita mientras ella no está en casa, también concuerdan un encuentro especial en casa para hacerla sentir querida y apreciada. Al llegar Margarita, se dan cuenta de que ha sido un error arreglar la habitación como si se tratara de una niña, por lo que rápidamente cambian la decoración del lugar. Margarita tiene un incidente con su amigo Nepomuceno y a media noche busca consolación de sus padres y se dan cuenta de que en su interior aún pueden encontrar a la niña que esperaban.
Production credits: Argumentos, Daniel Samper Pizano ; libretos, Bernardo Romero Pereiro ; directora asistente, Claudia Bernal M ; supervisión general, Bernardo Romero Pereiro ; grabación, unidad móvil Coestrellas ; ingeniero, Efraín Escorcia ; cámaras, Antonio Ortega, Aristides Galeano, William Ramírez ; operador de video, Jaime Lavacude ; sonido, Luis Carlos Gómez ; luminotécnico, Juan Ramírez ; asistentes, Efraín Arizmendi, Mike William Arenas, Fernando Arenas, Camilo Yejas, José Triana ; post-producción, Producciones Coestrellas, Rodrigo Castro, Luis Carlos Gómez ; producción ejecutiva, Liz Yamayusa ; ambientación, Diego Acosta, Agustín Solórzano, Bernardino Mogollón ; maquillaje, Herlinda Cuervo ; control de grabación, Luis Alberto Mayorga ; coordinador, Ricardo López ; asistente de producción, Esperanza Duque ; asistente de dirección, Martha Cadena ; realización, Coestrellas 1989.Awards: Premio India Catalina, mejor programa de humor o comedia, 1985, 1989, 1990.Cast: Carlos de la Fuente (Juan Ramón), Paula Peña (Renata), Erika Krum (tía Loli), Edgar Palacio (Ramiro), Maru Yamayusa (Josefa), Marisol Correa (Margarita), Benjamín Herrera (Ramoncito).Scope and content: "Dejémonos de Vainas" fue una serie de comedia producida por Coestrellas, bajo la dirección y libreto de Bernardo Romero Pereiro y el argumento de Daniel Samper Pizano. La serie estuvo enfocada en los sucesos particulares de una familia bogotana, “Los Vargas”, y se caracterizó por sus toques de ironía a la clase media, lo que la convirtió en una de las comedias más icónicas de los años 80 y 90 en nuestro país. Su historia fue inspirada en la familia de Daniel Samper Pizano y en sus inicios buscó ser una parodia de ésta; pero con el transcurrir de los capítulos, se volvió una sátira de una familia común colombiana, persistiendo en la memoria de muchos colombianos. Uno de los factores que marcó el éxito de esta serie fue la elección de sus actores, Víctor Hugo Moran (Juan Ramón, papel que fue asumido más adelante por Carlos de la Fuente), Paula Peña (Renata), Erika Krum (tía Loli), Edgar Palacio (Ramiro), Maru Yamayusa (Josefa), quienes interpretaron a los personajes encargados de mostrar esa Colombia cargada de diversidad a través de sus comportamientos, hábitos y creencias, permitiendo comprender de este modo el espectro cultural del país. Gracias a las historias y ocurrencias de “Los Vargas”, la serie logró entretener por 14 años (1984-1998) al público colombiano. "Dejémonos de Vainas" fue merecedora tres veces al Premio India Catalina, a mejor programa de humor o comedia en los años 1985, 1989 y 1990.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
BTCX60-061640 CLIP 2 (Browse shelf(Opens below)) Available

Juan Ramón y Renata se dan cuenta de que se han alejado de la crianza de Margarita por intentar estar cerca de Teresita luego de su matrimonio. Ramoncito, quien escucha los lamentos de sus padres, también les reclama atención para él. Decididos a remediar el tiempo que han dejado pasar, Juan Ramón y Renata, con ayuda de la tía Loli y Ramiro, le arreglan la habitación a Margarita mientras ella no está en casa, también concuerdan un encuentro especial en casa para hacerla sentir querida y apreciada. Al llegar Margarita, se dan cuenta de que ha sido un error arreglar la habitación como si se tratara de una niña, por lo que rápidamente cambian la decoración del lugar. Margarita tiene un incidente con su amigo Nepomuceno y a media noche busca consolación de sus padres y se dan cuenta de que en su interior aún pueden encontrar a la niña que esperaban.

online con previa autorización

Argumentos, Daniel Samper Pizano ; libretos, Bernardo Romero Pereiro ; directora asistente, Claudia Bernal M ; supervisión general, Bernardo Romero Pereiro ; grabación, unidad móvil Coestrellas ; ingeniero, Efraín Escorcia ; cámaras, Antonio Ortega, Aristides Galeano, William Ramírez ; operador de video, Jaime Lavacude ; sonido, Luis Carlos Gómez ; luminotécnico, Juan Ramírez ; asistentes, Efraín Arizmendi, Mike William Arenas, Fernando Arenas, Camilo Yejas, José Triana ; post-producción, Producciones Coestrellas, Rodrigo Castro, Luis Carlos Gómez ; producción ejecutiva, Liz Yamayusa ; ambientación, Diego Acosta, Agustín Solórzano, Bernardino Mogollón ; maquillaje, Herlinda Cuervo ; control de grabación, Luis Alberto Mayorga ; coordinador, Ricardo López ; asistente de producción, Esperanza Duque ; asistente de dirección, Martha Cadena ; realización, Coestrellas 1989.

Carlos de la Fuente (Juan Ramón), Paula Peña (Renata), Erika Krum (tía Loli), Edgar Palacio (Ramiro), Maru Yamayusa (Josefa), Marisol Correa (Margarita), Benjamín Herrera (Ramoncito).

"Dejémonos de Vainas" fue una serie de comedia producida por Coestrellas, bajo la dirección y libreto de Bernardo Romero Pereiro y el argumento de Daniel Samper Pizano. La serie estuvo enfocada en los sucesos particulares de una familia bogotana, “Los Vargas”, y se caracterizó por sus toques de ironía a la clase media, lo que la convirtió en una de las comedias más icónicas de los años 80 y 90 en nuestro país. Su historia fue inspirada en la familia de Daniel Samper Pizano y en sus inicios buscó ser una parodia de ésta; pero con el transcurrir de los capítulos, se volvió una sátira de una familia común colombiana, persistiendo en la memoria de muchos colombianos. Uno de los factores que marcó el éxito de esta serie fue la elección de sus actores, Víctor Hugo Moran (Juan Ramón, papel que fue asumido más adelante por Carlos de la Fuente), Paula Peña (Renata), Erika Krum (tía Loli), Edgar Palacio (Ramiro), Maru Yamayusa (Josefa), quienes interpretaron a los personajes encargados de mostrar esa Colombia cargada de diversidad a través de sus comportamientos, hábitos y creencias, permitiendo comprender de este modo el espectro cultural del país. Gracias a las historias y ocurrencias de “Los Vargas”, la serie logró entretener por 14 años (1984-1998) al público colombiano. "Dejémonos de Vainas" fue merecedora tres veces al Premio India Catalina, a mejor programa de humor o comedia en los años 1985, 1989 y 1990.

Premio India Catalina, mejor programa de humor o comedia, 1985, 1989, 1990.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »