Programa 106, mayo 11 de 1969 / Gloria Valencia de Castaño.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | HJCK-DGW-070106-01 (Browse shelf(Opens below)) | Available | HJCK-DGW-070106-01 |
(00:00:05-00:04:30) Se da inicio con comentarios sobre las fiestas religiosas colombianas y la cruz de mayo. --(00:04:30-00:06:00) La escritora holandesa Jenny Linn, habla sobre su gira por Colombia. --(00:06:00-00:08:20) Raúl Eduardo Arbeláez, gerente de la Corporación Colombia de Turismo, explica que es la Corporación Colombia de Turismo. --(00:08:20-00:09:30) El sacerdote padre Gustavo Ramírez, teniente capellán de la fuerza Aérea Colombiana, habla sobre su labor como piloto. --(00:09:30-00:14:13) El compositor Julio Erazo habla sobre su trayectoria profesional, por ello, se transmite la canción La pata pela de su autoría. --(00:14:13-00:16:30) El poeta Fernando Arbeláez da lectura de su poema "Para su primavera". --(00:16:30-00:18:00) Manuel Restrepo Umaña, arquitecto, diseñador de la obra El Planetario, habla de las características de su obra. --(00:18:00-00:19:30) Entrevista a Olga Ceballos de Amaral, diseñadora de tapices, habla sobre su participación en la explosión en el museo de arte de New York. --(00:19:30-00:25:27) Hernán Mejía Vélez, habla de las personalidades más destacadas que han visitado el Café Automático. --(00:25:27-00:30:00) Finalmente, se trasmite un breve panorama de noticias.
Acceso online con previa autorización
Patrocinador, Federación Nacional de Cafeteros ; producción, Álvaro Castaño Castillo ; locución, Gloria Valencia de Castaño, Humberto Martínez Salcedo
Invitados, Jenny Linn, Raúl Eduardo Arbeláez, Julio Erazo, Manuel Restrepo Umaña,
“Carta de Colombia” fue un magacín cultural que estuvo al aire entre 1967 y 1981, producido por Álvaro Castaño Castillo, dirigido y presentado por Gloria Valencia de Castaño, con el patrocinio de la Federación Nacional de Cafeteros. En principio, esta fue una iniciativa radial que posteriormente pasó a la televisión. Su objetivo fue dar promoción internacional a Colombia y se produjo en la HJCK, para ser emitido en diversas estaciones del país y, por onda corta, al extranjero; dentro de las estaciones que transmitieron el programa, estuvo la Radio Nacional de Colombia. En este espacio, además de entrevistar tanto a escritores con un amplio recorrido, como a las grandes voces de la música nacional y global, se analizaban todos los eventos y manifestaciones en torno a la cultura colombiana en el exterior. El programa fue galardonado con el premio Ondas en 1975, por su aporte a la cultura hispanoamericana.
Premio Ondas, mejor programa hispanoamericano, 1975