Programa 127, octubre 05 de 1969 / Gloria Valencia de Castaño.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | HJCK-DGW-070127-01 (Browse shelf(Opens below)) | Available | HJCK-DGW-070127-01 |
(00:00:05-00:03:18) Jorge Olaya Muñoz, de la Asociación de Autores y Compositores (SAICO), habla de la segunda semana de la música colombiana. --(00:03:18-00:06:50) La cantante Leonor González Mina, "La Negra Grande de Colombia", triunfa en su gira por la Unión Soviética. --(00:07:30-00:08:55) Eduardo Ramírez Villamizar, ganador del segundo premio en la gran Bienal de Arte de Sao Paulo, explica los movimientos modernos de las artes plásticas. --(00:09:30-00:13:25) Guillermo Muñoz, habla sobre el Festival Nacional de Teatro que se presenta en el teatro Colón de Bogotá. --(00:16:00-00:22:16) El compositor Jorge Villamil, habla sobre la composición de su canción "Espumas" --(00:23:00-00:24:32) El novelista colombiano, José Stevenson, habla sobre la publicación de su novela "Los Años de la Asfixia". --(00:25:50-00:28:00) Bernardino Hoyos, jefe de relaciones públicas de Bavaria, habla sobre la traducción de un importante documento del publicista a Marshall McLuhan. --(00:28:00-00:30:00) Finalmente, se presenta un breve panorama de noticias
Acceso online con previa autorización
Patrocinador, Federación Nacional de Cafeteros ; producción, Álvaro Castaño Castillo ; locución, Gloria Valencia de Castaño, Humberto Martínez Salcedo
Invitados, Jorge Olaya Muñoz, Eduardo Ramírez Villamizar, Guillermo Muñoz, Jorge Villamil, Bernardino Hoyos,
“Carta de Colombia” fue un magacín cultural que estuvo al aire entre 1967 y 1981, producido por Álvaro Castaño Castillo, dirigido y presentado por Gloria Valencia de Castaño, con el patrocinio de la Federación Nacional de Cafeteros. En principio, esta fue una iniciativa radial que posteriormente pasó a la televisión. Su objetivo fue dar promoción internacional a Colombia y se produjo en la HJCK, para ser emitido en diversas estaciones del país y, por onda corta, al extranjero; dentro de las estaciones que transmitieron el programa, estuvo la Radio Nacional de Colombia. En este espacio, además de entrevistar tanto a escritores con un amplio recorrido, como a las grandes voces de la música nacional y global, se analizaban todos los eventos y manifestaciones en torno a la cultura colombiana en el exterior. El programa fue galardonado con el premio Ondas en 1975, por su aporte a la cultura hispanoamericana
Premio Ondas, mejor programa hispanoamericano, 1975