Lecciones grado primero : Curso leo y escribo - Lección 1 : La naturaleza está organizada.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | RDNC-RLQ-031054-01 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
En el marco de las lecciones correspondientes al curso primero, se habla de la organización que hay dentro de la naturaleza, para ello, se pide observar un dibujo en la cartilla, luego, se explica cómo es la organización dentro de una colmena de abejas y dentro de un hormiguero, también, se describe cómo es el ciclo del agua, así mismo, se realiza una reflexión sobre la importancia de la naturaleza para el hombre. Para finalizar, se propone realizar unas actividades para reforzar lo estudiado
Acceso online sin restricciones
Fondo de Capacitación Popular, Subdirección de Educación a Distancia de Inravisión y Ministerio de Educación Nacional, Programa de Educación Básica para todos.
"Educación básica primaria” fue un programa radial educativo escolar de alfabetización básica para adultos, desarrollado en el marco de la "Campaña Nacional de Instrucción: Camina", impulsada por el gobierno del presidente Belisario Betancur desde 1985 en colaboración con el Fondo de Capacitación Popular (FCP), dependencia de Inravisión encargada también de los proyectos “Bachillerato por Radio” y “Primaria por televisión”, que venían funcionando desde 1967. Sirviéndose de las frecuencias radiales de Radio Nacional de Colombia, este proyecto se constituyó como una importante estrategia de formación masiva a distancia, con incluso mayor alcance que el programa televisivo de Educación Primaria por Televisión. Lanzado oficialmente entre enero y febrero de 1985, el programa estuvo estructurado a partir de dos ejes pedagógicos: "Leo y escribo" y "Hago cuentas", que también dieron título a las cartillas distribuidas gratuitamente a lo largo del territorio nacional. Compuesto por lecciones de media hora diaria, el programa integró contenidos de lectoescritura y matemáticas, abordados desde situaciones cotidianas y enmarcados, además, en temas como trabajo, familia, comunidad, medio ambiente, salud y economía. Su enfoque didáctico permitió un alcance continuo a poblaciones rurales y urbanas donde el acceso a educación formal era limitado. Asimismo, constituía una forma más acelerada y flexible, especialmente adaptada a las necesidades del público adulto. Por último, es preciso resaltar la importancia de este proyecto a nivel de la historia escolar colombiana, pues propuso una alternativa no convencional de enseñanza desde una apuesta por la democratización del conocimiento a través de los medios masivos de comunicación