Capítulo 23 : Carreteras y vías fluviales, octubre 29 de 2001 / Daissy Cañón.

By: Cañón, Daissy [directora]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Historia y Coyuntura PolíticaCopyright date: Bogotá D. C. ; Mocoa-Putumayo ; San José del Guaviare-Guaviare ; Montes de María-Bolívar : Presidencia de la República de Colombia, 2001Description: 1 casete de video (29 minutos) : analógico ; 1⁄2 de pulgada, 12,65 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Instituto Nacional de Vías | Erradicación de cultivos ilícitos | Plan Colombia -- Colombia -- Estados Unidos | Carreteras | Cosecha | Tesauro de Señal Memoria, RTVC | Corazones de palmaGenre/Form: Serie -- Serie institucionalOther classification: BTCX30-011507
Contents:
Campesinos de Putumayo que han erradicado cultivos de coca y se dedican a la producción de palmitos, ahora llegan a uno de los supermercados más importantes en Colombia. Avanza la construcción de carreteras en regiones apartadas del país con el programa "Vías para la paz" con apoyo del Instituto Nacional de Vías, al igual que se abren licitaciones para la construcción de puertos fluviales. Asimismo, en Putumayo se amplía a diferentes municipios el programa de titulación de tierras para que campesinos puedan fortalecer su conocimiento en la tenencia de estas. Cerca de 5 mil familias se ven beneficiadas tras la firma del convenio que garantiza los precios mínimos en cosechas de algodón que se tienen previstas recoger a finales del año. Se aprueba la financiación de varios proyectos productivos con la Corporación VallenPaz con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de campesinos en diferentes regiones. "Jóvenes en Acción" llega a 6 ciudades que tienen los índices más altos de desempleo juvenil. En el Pacífico colombiano se hacen inversiones por más de 14 mil millones de pesos para infraestructura que mejore la calidad de vida de los ciudadanos. 650 familias retornan a Montes de María tras ser desplazados, mientras adelantan un proyecto para cultivar diversos productos
Production credits: Directora Ejecutiva Plan Colombia, Olga Isabel Echeverri ; dirección, Daissy Cañon ; producción General, Francisco Javier Díaz, Enrique Castillo ; presentación, Adriana Arango ; periodistas, Amparo Amaya, Lina María Aristizábal, Carlos Mario Díaz, Diego Fajardo ; coordinación Logística, María Teresa Hernández, Sandra Salazar ; camarógrafos, Edgar Campos, Luis Beltrán ; transporte, Pedro Beltrán ; maquillaje, Sandra Zapata ; dirección de cámaras, José Alejandro Rodríguez ; edición y postproducción, Linda Zossi ; graficación, Martha W. Contreras ; sonido, Héctor Ping Lozano ; locutor, J. Alexander Muñoz ; iluminación, Fernando Ramírez ; realización y estudio, TeveAndina Ltda ; música autorizada, Sayco - Acinpro ; Presidencia de la República 2001 ©.Presentadora, Adriana Arango ; periodista, Lina María Aristizábal ; gerente del proyecto Palmito, Carlos Gavilanes ; chef, Jair Castro ; consumidores, Bernardo Rendón, Martha Mora, Jairo Sarmiento, Herlinda Peñalosa ; comercializador, Raúl Suárez ; asesor Naciones Unidas, Thierry Rostan ; obrero, Edwin Guevera ; coordinador Vías para la Paz, Juan Fernando Buchelli ; asesor El Campo en Acción, Mario Indaburo ; coordinadora El Campo en Acción, Aura María Ciceri ; joven en acción, Sandra Milena Ladino ; Coordinadora área de Formación Jóvenes en Acción, Luz Stella Sierra ; ministro de Transporte, Gustavo Canal Mora ; beneficiarios, Domingo Canal Mora, Silvio Gamarra, Enebis Ochoa ; Red de Solidaridad Social Regional Bolívar, Alfredo Yepes ; pastoral Social Regional Bolívar, Álvaro Arrieta.Scope and content: "¡Qué buen plan!" fue una serie Institucional producida por la Presidencia de la República, cuya dirección le correspondió a Daissy Cañon, presentado por periodistas como Francisco Javier Díaz, Carlos Mario Díaz y Amparo Amaya. El objetivo era socializar el componente socioeconómico del Plan Colombia, es decir la estrategia del gobierno nacional del entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002). Fue diseñado para ayudar a miles de personas afectadas por el conflicto armado colombiano en todo el territorio. Por este motivo, los capítulos presentan las historias de vida de varios colombianos beneficiarios de las herramientas del Plan Colombia como “Familias en acción”, “Empleo en acción”, “Jóvenes en acción” y "Campo en acción"
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
BTCX30-011507 (Browse shelf(Opens below)) Available

En el objeto digital la imagen se torna negra del segundo 00:00:00 al segundo 00:00:15 y del minuto 00:01:31 al minuto 00:01:40.

En el objeto digital el patrón de barras ocupa el contenido desde el segundo 00:00:32 hasta el minuto 00:01:30

Campesinos de Putumayo que han erradicado cultivos de coca y se dedican a la producción de palmitos, ahora llegan a uno de los supermercados más importantes en Colombia. Avanza la construcción de carreteras en regiones apartadas del país con el programa "Vías para la paz" con apoyo del Instituto Nacional de Vías, al igual que se abren licitaciones para la construcción de puertos fluviales. Asimismo, en Putumayo se amplía a diferentes municipios el programa de titulación de tierras para que campesinos puedan fortalecer su conocimiento en la tenencia de estas. Cerca de 5 mil familias se ven beneficiadas tras la firma del convenio que garantiza los precios mínimos en cosechas de algodón que se tienen previstas recoger a finales del año. Se aprueba la financiación de varios proyectos productivos con la Corporación VallenPaz con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de campesinos en diferentes regiones. "Jóvenes en Acción" llega a 6 ciudades que tienen los índices más altos de desempleo juvenil. En el Pacífico colombiano se hacen inversiones por más de 14 mil millones de pesos para infraestructura que mejore la calidad de vida de los ciudadanos. 650 familias retornan a Montes de María tras ser desplazados, mientras adelantan un proyecto para cultivar diversos productos

Acceso online con previa autorización

Directora Ejecutiva Plan Colombia, Olga Isabel Echeverri ; dirección, Daissy Cañon ; producción General, Francisco Javier Díaz, Enrique Castillo ; presentación, Adriana Arango ; periodistas, Amparo Amaya, Lina María Aristizábal, Carlos Mario Díaz, Diego Fajardo ; coordinación Logística, María Teresa Hernández, Sandra Salazar ; camarógrafos, Edgar Campos, Luis Beltrán ; transporte, Pedro Beltrán ; maquillaje, Sandra Zapata ; dirección de cámaras, José Alejandro Rodríguez ; edición y postproducción, Linda Zossi ; graficación, Martha W. Contreras ; sonido, Héctor Ping Lozano ; locutor, J. Alexander Muñoz ; iluminación, Fernando Ramírez ; realización y estudio, TeveAndina Ltda ; música autorizada, Sayco - Acinpro ; Presidencia de la República 2001 ©.

Presentadora, Adriana Arango ; periodista, Lina María Aristizábal ; gerente del proyecto Palmito, Carlos Gavilanes ; chef, Jair Castro ; consumidores, Bernardo Rendón, Martha Mora, Jairo Sarmiento, Herlinda Peñalosa ; comercializador, Raúl Suárez ; asesor Naciones Unidas, Thierry Rostan ; obrero, Edwin Guevera ; coordinador Vías para la Paz, Juan Fernando Buchelli ; asesor El Campo en Acción, Mario Indaburo ; coordinadora El Campo en Acción, Aura María Ciceri ; joven en acción, Sandra Milena Ladino ; Coordinadora área de Formación Jóvenes en Acción, Luz Stella Sierra ; ministro de Transporte, Gustavo Canal Mora ; beneficiarios, Domingo Canal Mora, Silvio Gamarra, Enebis Ochoa ; Red de Solidaridad Social Regional Bolívar, Alfredo Yepes ; pastoral Social Regional Bolívar, Álvaro Arrieta.

"¡Qué buen plan!" fue una serie Institucional producida por la Presidencia de la República, cuya dirección le correspondió a Daissy Cañon, presentado por periodistas como Francisco Javier Díaz, Carlos Mario Díaz y Amparo Amaya. El objetivo era socializar el componente socioeconómico del Plan Colombia, es decir la estrategia del gobierno nacional del entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002). Fue diseñado para ayudar a miles de personas afectadas por el conflicto armado colombiano en todo el territorio. Por este motivo, los capítulos presentan las historias de vida de varios colombianos beneficiarios de las herramientas del Plan Colombia como “Familias en acción”, “Empleo en acción”, “Jóvenes en acción” y "Campo en acción"

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »