Diseñadores, enero 30 de 1999 / Plinio Apuleyo Mendoza.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX30-007982 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
En el objeto digital el pitido del patrón de barras ocupa el contenido desde el segundo 00:00:18 hasta el minuto 00:01:21.
Se entrevista a Carlos Duque y Marta Granados, dos de los diseñadores gráficos más importantes del país, quienes comparten su experiencia y proceso de formación en este campo. Así mismo, los expertos analizan la relación entre la publicidad y el diseño gráfico. Por otra parte, el Decano de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, habla sobre los avances de esta profesión y los aspectos básicos en la enseñanza de este oficio. Finalmente, alumnos de está carrera exponen su aprendizaje y desempeño en el diseño editorial
Acceso online con previa autorización
Dirección, Plinio Apuleyo Mendoza ; realización, Luis Fernando Castrillón ; presentación, Plinio Apuleyo Mendoza, Sandra Bessudo ; coordinador de servicios, Jorge Enrique Herreño ; camarógrafos, Ricardo Jiménez, Marco Fernández ; asistentes, Alex Restrepo, Harold García ; post-producción, J.J.V. Televisión, Hernando Cuestas, William Rincón ; Una producción de Plinio Apuleyo Mendoza para Inravisión ; Señal Colombia. Derechos reservados. 1998 ©
Director, Plinio Apuleyo Mendoza ; presentadora, Sandra Bessudo ; diseñador gráfico y publicista, Carlos Duque ; diseñadora gráfica, Marta Granados ; decano Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Fernando Correa ; diseñador industrial, Juan Carlos Puentes ; diseñador industrial, Johan Octavio Pardo Moreno ; estudiante de diseño gráfico, Carol Guerrero.
El escritor y periodista Plinio Apuleyo Mendoza entre los años de 1998 y 2000 dirigió y presentó “El filo de la navaja”. Fue un magazín de corte cultural, donde el formato era un diálogo abierto con los invitados, pero teniendo un punto de partida en común. Las temáticas y campos fueron de diversa índole. Por ejemplo: literatura, música, política, arte, ciencias, entre otros. Los entrevistados exponían sus recientes trabajos, ideas plásticas, publicaciones, influencias, exposiciones y demás que dieran cuenta del contexto e intereses en sus creaciones culturales, científicas o estéticas. El programa fue transmitido por el canal 1 de Inravisión (Instituto Nacional de Radio y Televisión) – Señal Colombia