Capítulo 105 / Juan Diego Mejía.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX30-000183 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
(00:02:51-00:04:56) Organizadores y participantes del Festival Colombiano de Teatro de Medellín, proporcionan un balance de este encuentro. -- (00:04:58-00:09:38) El 7 de agosto de 1956 la ciudad de Cali sufre una de sus mayores tragedias, siete camiones militares cargados de dinamita estallan, dejando 4.000 fallecidos y miles de familias sin hogar. En consecuencia, el gobierno venezolano dona una estructura que, en la actualidad es considerada como patrimonio arquitectónico, la señora Alicia Ordoñez cuenta cómo su familia adquirió un apartamento en dicho espacio patrimonial. -- (00:12:33-00:17:13) Escritores y docentes relatan las dificultades que han presentado a la hora de publicar sus obras. -- (00:19:14-00:22:38) Acercamiento a la vida y obra del músico León Cardona. -- (00:23:09-00:26:00) Andrés Felipe Solano presenta el perfil del escritor estadounidense Thomas Lynch.
Sin restricciones Acceso online con previa autorización
Director de contenido, Juan Diego Mejía ; directora audiovisual, María Victoria Cortés ; productor RTVC, Carlos Vogel ; productor delegado RTVC, Vladimir Dacol ; productora general, Clara Marcela Mejía ; coordinador de producción, Federico Castillo ; jefe de investigación, Francisco Escobar ; director de fotografía, Andrés Gutiérrez ; jefe de edición, Ricardo Cortés ; realizadores, Leonardo Garibello, Silvia Luz Gutiérrez, Andrés Gutiérrez, Carlos Hoyos, Klych López, Eduardo Rodríguez, Andrés Rojas ; investigadores, Federico Arango, Javier Hernández, Catalina López, Sebastián Mejía, Carlos Vallejo ; libretista, Lina Arboleda ; productores, Liliam Bernal, Diana Grajales, Yarol Pantoja, Maritza Zamora, María Margarita Casas ; camarógrafos, Edwin Cardona, Juan Carlos Martínez, Gabriel Morales, Juan David Velásquez ; sonidistas, Alex Abuchear, Omar Mosquera, Jaime Rueda, William Sarria, Pablo Triana ; editores, Jheison Fresneda, Camilo Martín, Esteban Muñoz ; graficadora, Lola Barreto ; música original, Camilo Sanabria ; diseñador de sonido, Miguel Villada ; escenografía, Rafael Londoño ; digitalizador, Oscar Gutiérrez ; tráfico, Katherine Castillo, Fernando Cruz ; ingenieros, John Cruz, Harold Camacho, William Solano ; maquillaje, Marta Martínez, Edith Ulloa ; transporte, María Liboria Rairan ; producción Medellín, Canal U ; producción Cali, Mercurio Comunicaciones ; equipo técnico estudio, Programar ; presentadores, Natalia Guerrero, Manuel Carreño ; asesoría conceptual, Ministerio de Cultura ; realización, Video Base, Canal U, Telemedellín ; producción, Señal Colombia, 2006.
Presentadores, Natalia Guerrero, Manuel Carreño ; director Teatro la Llanura, Alfredo Catania ; Director Tacita ´E Plata – Colombia, Fernando Zapata ; directora Festival de Teatro Ciudad de Medellín, Jackeline Salazar ; habitante edificio venezolano, Alicia Ordoñez Correa ; Escritores y profesores Universidad del Valle, Harold Kremer, Alejandro José López ; escritor y profesor Universidad Autónoma de Occidente, Ethan Frank ; músicos, León Cardona, Luis Fernando León Rengifo, Álvaro Rojas ; periodista y escritor, Andrés Felipe Solano.
En el año 2006 la televisión colombiana le apuntó a nuevos contenidos que permitieran reconocer el ámbito cultural de Colombia, de allí nace Culturama, un programa financiado por la Comisión Nacional de Televisión, supervisado por el Ministerio de Cultura y producido por Videobase. Este espacio de diálogo, emitido en la franja nocturna de Señal Colombia, fue pionero en procesos de gestión cultural a través de medios televisivos.
En sus inicios Culturama fue presentado por Natalia Guerrero y Manuel Carreño (2006-2007), ellos se encargaron de mostrar esa Colombia cargada de diversidad, a través de la música, el teatro, la literatura y demás expresiones, que permitieron comprender el espectro cultural colombiano.
Más adelante el programa tuvo variaciones como: Culturama, cultura para ver, presentado por Alejandra Borrero (2007) y Margarita Ortega (2007-2008); Culturama entrevista por Mauricio Silva (2006) y Mario Jursich (2007). Finalmente, Culturama regional, conducido por Marianne Ponsford (2009), todos ellos se concentraban en el arte desde una perspectiva incluyente y descentralizada.
mcelis