Capítulo 118 / Jorge Eliécer Pardo.

By: Pardo, Jorge Eliécer [director]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadSet: Copyright date: Bogotá D.C. : Inravisión (Instituto Nacional de Radio y Televisión) ; Señal Colombia - RTVC, 1999Description: 1 casete de video (27 minutos) : analógico ; 1⁄2 de pulgada, 12,65 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Museo Nacional de Colombia | Arte | Conservación y restauración del patrimonio material | Escultura -- Escultura en madera | Personas con discapacidad | Proyectos sociales | Cartografía | Mapas | LiteraturaGenre/Form: Magacín -- Magacín culturalOther classification: BTCX30-014625
Contents:
Babelia es un magacín cultural que busca presentar a los televidentes, a través de entrevistas, reseñas o documentales, diferentes expresiones artísticas y culturales del país de una manera ágil y amena. Dirigido por el escritor, poeta, editor y periodista Jorge Eliécer Pardo, este espacio divulga las noticias sobre la producción cultural nacional en campos como la literatura, las artes plásticas, la música, el teatro, el cine y la televisión. -- (00:01:54-00:02:36) Presentación del programa. -- (00:02:37-00:10:27) Conversación con los alumnos del Programa de Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y su directora, Eugenia Serpa, en torno a la selección de esculturas que serán intervenidas en el taller de maderas y escultura policromada, como parte del convenio con el Ministerio de Cultura y la institución. De esta forma, los estudiantes ofrecen una exposición del valor estético y técnico de algunas de las obras en mención, además, de una muestra del proceso de restauración, en especial, las pinturas al caballete. -- (00:10:28-00:10:38) Intermedio. -- (00:10:39-00:16:23) “Museo a la vista de todos” es un programa establecido por las directivas del Museo Nacional para que la población invidente tenga acceso a sus colecciones por medio de sistemas de braille y figuras táctiles. El asesor de esta iniciativa, Jaime Mauricio Gaitán, describe la planeación del proceso, financiado por dos empresas extranjeras que tomaron la decisión luego de leer un artículo publicado en el periódico el tiempo por la directora del Museo, Elvira Cuervo de Jaramillo, en el cual manifestó su intención de promover guías para población en discapacidad en espacios culturales. En este orden de ideas, se brinda una explicación del funcionamiento de los mecanismos implementados para la propuesta. -- (00:16:24-00:16:33) Intermedio. -- (00:16:34-00:22:20) La historia de la cartografía en Colombia tiene espacio en este fragmento, por medio del relato de su aparición en 1968 con la creación de la empresa Cartul, con la necesidad de fabricar el primer mapa comercial de la ciudad de Bogotá para la visita del papa Pablo VI al país. De esta manera, el fundador de la mencionada compañía, Eduardo Fonseca, relata la expansión de su negocio, debido al interés de la población colombiana de registrar sus predios. Seguido, muestran un proceso de elaboración de un mapa a mano y el sistema de maquinarias utilizado en la actualidad para este fin. -- (00:02:21-00:25:40) Perfil de los escritores Virgilio Olano y su reciente trabajo “Tras la senda de Federico” y Luis Fernando Afanador con su libro “Extraño fue vivir”. -- (00:25:41-00:26:36) Despedida de la emisión y créditos finales. -- (00:26:09-00:26:23) Agradecimientos, Mercy Ltda., Titto Peluquería, Red Punto Visión, Museo Nacional, Cantur de Colombia, Dirección de Patrimonio
Production credits: Dirección general, Jorge Eliécer Pardo ; coordinación de imagen, Andrés Molano Moncada ; coordinación periodística, Carlos O. Pardo V. ; periodistas, Sandra Giovanna Cortés S., Camilo Cadena Arango ; secretaria ejecutiva, Alexandra Ramírez ; asistentes, Juan Hernán González, Camilo Losada Castañeda ; escenografía, Roberto Gutierrez, Néstor Raúl Blanco ; cámara, Luis Fernando Cuesta ; edición Avid, Juan Mejía García, Edwin M. Chamorro ; post-producción, Televídeo S.A. ; Babelia 1999.Presentadora, Andrea André ; directora del Programa de Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia, Eugenia Serpa ; estudiantes, Adriana Parra, Álvaro Gómez Jurado, Devora González ; asesores del programa “Museo a la vista de todos”, Jaime Mauricio Gaitán, Nancy Castillo Marín ; asesora y trabajadora social, Martha Yolanda Guzmán ; cartógrafos, Edgar Fonseca, Eduardo Fonseca.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
BTCX30-014625 (Browse shelf(Opens below)) Available

En el objeto digital la imagen se torna negra del segundo 00:00:23 al segundo 00:00:31, del minuto 00:01:33 al minuto 00:01:47.

En el objeto digital el patrón de barras ocupa el contenido desde el segundo 00:00:32 hasta el minuto 00:01:32.

Babelia es un magacín cultural que busca presentar a los televidentes, a través de entrevistas, reseñas o documentales, diferentes expresiones artísticas y culturales del país de una manera ágil y amena. Dirigido por el escritor, poeta, editor y periodista Jorge Eliécer Pardo, este espacio divulga las noticias sobre la producción cultural nacional en campos como la literatura, las artes plásticas, la música, el teatro, el cine y la televisión. -- (00:01:54-00:02:36) Presentación del programa. -- (00:02:37-00:10:27) Conversación con los alumnos del Programa de Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y su directora, Eugenia Serpa, en torno a la selección de esculturas que serán intervenidas en el taller de maderas y escultura policromada, como parte del convenio con el Ministerio de Cultura y la institución. De esta forma, los estudiantes ofrecen una exposición del valor estético y técnico de algunas de las obras en mención, además, de una muestra del proceso de restauración, en especial, las pinturas al caballete. -- (00:10:28-00:10:38) Intermedio. -- (00:10:39-00:16:23) “Museo a la vista de todos” es un programa establecido por las directivas del Museo Nacional para que la población invidente tenga acceso a sus colecciones por medio de sistemas de braille y figuras táctiles. El asesor de esta iniciativa, Jaime Mauricio Gaitán, describe la planeación del proceso, financiado por dos empresas extranjeras que tomaron la decisión luego de leer un artículo publicado en el periódico el tiempo por la directora del Museo, Elvira Cuervo de Jaramillo, en el cual manifestó su intención de promover guías para población en discapacidad en espacios culturales. En este orden de ideas, se brinda una explicación del funcionamiento de los mecanismos implementados para la propuesta. -- (00:16:24-00:16:33) Intermedio. -- (00:16:34-00:22:20) La historia de la cartografía en Colombia tiene espacio en este fragmento, por medio del relato de su aparición en 1968 con la creación de la empresa Cartul, con la necesidad de fabricar el primer mapa comercial de la ciudad de Bogotá para la visita del papa Pablo VI al país. De esta manera, el fundador de la mencionada compañía, Eduardo Fonseca, relata la expansión de su negocio, debido al interés de la población colombiana de registrar sus predios. Seguido, muestran un proceso de elaboración de un mapa a mano y el sistema de maquinarias utilizado en la actualidad para este fin. -- (00:02:21-00:25:40) Perfil de los escritores Virgilio Olano y su reciente trabajo “Tras la senda de Federico” y Luis Fernando Afanador con su libro “Extraño fue vivir”. -- (00:25:41-00:26:36) Despedida de la emisión y créditos finales. -- (00:26:09-00:26:23) Agradecimientos, Mercy Ltda., Titto Peluquería, Red Punto Visión, Museo Nacional, Cantur de Colombia, Dirección de Patrimonio

Acceso online con previa autorización

Dirección general, Jorge Eliécer Pardo ; coordinación de imagen, Andrés Molano Moncada ; coordinación periodística, Carlos O. Pardo V. ; periodistas, Sandra Giovanna Cortés S., Camilo Cadena Arango ; secretaria ejecutiva, Alexandra Ramírez ; asistentes, Juan Hernán González, Camilo Losada Castañeda ; escenografía, Roberto Gutierrez, Néstor Raúl Blanco ; cámara, Luis Fernando Cuesta ; edición Avid, Juan Mejía García, Edwin M. Chamorro ; post-producción, Televídeo S.A. ; Babelia 1999.

Presentadora, Andrea André ; directora del Programa de Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia, Eugenia Serpa ; estudiantes, Adriana Parra, Álvaro Gómez Jurado, Devora González ; asesores del programa “Museo a la vista de todos”, Jaime Mauricio Gaitán, Nancy Castillo Marín ; asesora y trabajadora social, Martha Yolanda Guzmán ; cartógrafos, Edgar Fonseca, Eduardo Fonseca.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a [email protected]

Powered by Koha

OSZAR »