[Aumento de vivienda en Colombia], enero 05 de 1998 / Ciro A. Linares B.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX30-000828 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
En el objeto digital el patrón de barras ocupa el contenido desde el segundo 00:00:42 al minuto 00:01:42
En el objeto digital la imagen se torna negra del segundo 00:00:01 hasta el segundo 00:00:35
Varias piezas audiovisuales en el mismo objeto digital: esto se debe a que el soporte original se utilizó para grabar diversos contenidos en distintas ocasiones. La pieza catalogada corresponde al segmento que va desde el minuto 00:00:01 al minuto 00:26:16
(00:01:47-00:02:30) Titulares. -- (00:02:31-00:03:01) Cabezote del programa. -- (00:03:02-00:06:32) En 1997, la industria de la construcción y la metalúrgica experimento una reactivación económica positiva en Colombia. La producción y las ventas del sector metalúrgico aumentaron un 8% y 6%, respectivamente. Además, se vivió una competencia intensa entre bancos y corporaciones de ahorro y vivienda por captar clientes, lo que benefició a los usuarios con opciones de crédito hipotecario más accesibles. Los bancos ofrecían tasas de interés entre 29% y 33%, mientras que las corporaciones respondían con su experiencia en financiación de vivienda, dejando la decisión final al usuario. -- (00:06:33-00:08:30) La presidenta de Fedelonjas, Clemencia Parra de Villamizar, advierte que los precios de la vivienda aumentarán en 1998, por lo que quienes deseen comprar deben apresurarse. Aunque el número de transacciones en el primer trimestre de 1997 cayó un 30%, para el tercer trimestre la disminución fue solo del 2.6%, y se espera que el año cierre con indicadores positivos. Las ciudades más afectadas fueron Cali, que aún no ha recuperado índices positivos. -- (00:08:31-00:10:00) El esfuerzo del gobierno por controlar el gasto público hizo que 1997 fuera un año menos negativo de lo esperado, aunque el sector de la construcción fue uno de los más afectados por la recesión. Según el experto Javier Fernández, la construcción cayó más de un 30% en el primer semestre, con una recuperación solo en Bogotá, Medellín y Barranquilla. En 1996 se construyeron 13.5 millones de metros cuadrados, mientras que en 1997 solo se alcanzaron 8.5 millones. -- (00:10:01-00:12:36) El gobierno asegura que 1998 será un excelente año, con los constructores como principales beneficiarios. El ministro de Desarrollo, Carlos Julio Gaitán, destaca que en 1997 se colocaron 42,000 subsidios de vivienda y cerca de 370,000 créditos por un billón de pesos. A pesar del inventario sobrante de viviendas de estratos altos, hay un déficit de 1.2 millones de unidades de vivienda de interés social. Gaitán considera que con más recursos se habrían podido realizar aún más obras en este sector dinámico. -- (00:12:37-00:14:35) El analista económico, Luis Guillermo Vélez, indica que, la lucha contra el narcotráfico debe continuar siendo firme y global, aunque algunos países, incluidos los Estados Unidos, no cooperan lo suficiente. Si existiera más colaboración internacional, el problema sería menor. Aunque el narcotráfico puede parecer una fuente de dinero fácil, sus consecuencias son desastrosas: corrompe la sociedad, genera economías subterráneas, destruye la producción nacional, desestabiliza el empleo y reduce los ingresos fiscales, además de afectar la salud y educación. -- (00:14:36-00:14:52) Comerciales, Caja Agraria, Navidad en Semana Económica. -- (00:14:53-00:16:37) Mientras otros sectores como la construcción experimentan reactivación, la industria ladrillera sigue esperando apoyo oficial. Actualmente, las ladrilleras operan a menos del 40% de su capacidad y, aunque han vendido casi todo su inventario, no pueden satisfacer una demanda futura. Justo Ramón Carrillo, presidente de Asociación Nacional de fabricantes de ladrillo y derivados de la arcilla (Anfalit) pide créditos gubernamentales para reiniciar la construcción y reactivar el empleo en el sector. Sandra Pava, directora ejecutiva de ANFALIT, señala que, a pesar de ser un sector pequeño, aporta significativamente a la economía en términos fiscales y de empleo, y merece más atención. -- (00:16:38-00:18:37) Amylkar Acosta, analista en asuntos energéticos, destaca que se está preparando la segunda conferencia interparlamentaria de América Latina sobre energía y minas, que se centrará en el sector minero energético posreforma. A diferencia de la primera, que contó con 14 países, esta conferencia incluirá a Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea. Será una oportunidad para intercambiar experiencias, analizar avances y obstáculos, y para que Colombia difunda sus oportunidades de inversión en el sector, posicionándose como un país con gran potencial de desarrollo. -- (00:18:38-00:20:11) En 1998, Bogotá aumenta la sobretasa de la gasolina, medida que fue criticada por expertos y no fue bien recibida por los conductores. Además, los habitantes y trabajadores que se desplazan hacia las afueras de la ciudad tendrían que destinar más dinero para gasolina y peajes, como el de la calle 170, y también tendrían que mejorar el mantenimiento de sus autos para evitar problemas en la revisión técnica. -- (00:20:12-00:20:56) Comerciales, Red de Solidaridad Social - Presidencia de la República, Caja Agraria, Navidad en Semana Económica. -- (00:20:57-00:22:39) Carlos Alberto Estefan, analista agroeconómico, señala que los consejos regionales de planeación, como el Corpes Centro Oriente, abarcan departamentos con gran heterogeneidad geográfica y cultural. Destaca la importancia de trabajar por regiones más definidas, como entre Huila y Tolima, Cundinamarca y Boyacá, y los dos Santanderes. Además, resalta el proyecto de la Troncal de Buenaventura a Caracas, que busca vincular a las poblaciones cercanas y conectar con la Cuenca del Pacífico, clave para el comercio internacional en el siglo XXI. -- (00:22:40-00:24:06) El humorista Guillermo Díaz Salamanca interpreta tres personajes que comentan sobre temas nacionales: el “presidente”, de forma sarcástica, afirma que 1998 será el mejor año hasta agosto, con promesas de aumentar el salario mínimo y bajar los precios. El “mecánico” se preocupa por el desempleo, la inflación y la falta de trabajo, mientras que el “gomelo”, frente a la pobreza, afirma no saber qué significa esa palabra. -- (00:24:07-00:25:53) Despedida del programa y créditos. -- (00:25:54-00:26:16) Cortesía, Miguel Peluquería, Videocine Jaguarcito, Salónica viste a Francy Linares V
Acceso online con previa autorización
Ciro A. Linares B. ; subdirector, Joaquín Gutiérrez Cubillos ; asistente de dirección, Juan Carlos Pérez B. ; coordinación periodística, Alexander Martínez ; locución, Luis Guillermo Troya ; camarógrafo, José López Q. ; asistentes de cámara, Andrés Azcárate M. ; postproducción y grabación, Televideo S. A.
Presentadores, Francy Linares V., Juan Carlos Pérez B. ; periodistas, Alexander Oyola, Alexander Martínez, Rubiela Tocarruncho, María Helena Vargas, Juan Carlos Pérez, Joaquín Gutiérrez C., Diana Patricia Sora ; presidente de Fedemetal, Gustavo Tobón ; presidente Asobancaria, César González ; gerente Crédito Hipotecario Banpopular, Martha Barrero Morales ; vicepresidente proyectos Banpopular, Rómulo Orjuela Bernal ; presidenta de Fedelonjas, Clemencia Parra de Villamizar ; experto en construcción, Javier Fernández ; ministro de Desarrollo, Carlos Julio Gaitán ; analista económico, Luis Guillermo Vélez ; presidente de Anfalit, Justo Ramón Carrillo ; directora ejecutiva de Anfalit, Sandra Pava ; analista en asuntos energéticos, Amylkar Acosta ; analista agroeconómico, Carlos Alberto Estefan ; distribuidor de combustible, Mario Amoré ; humorista, Guillermo Díaz Salamanca.